Republica-socialista

Cómo debemos plantear la lucha por la República

Lecciones de la II República

La aguda crisis del capitalismo español y el descrédito de las instituciones del Estado burgués, como la Monarquía, han traído a un primer plano la tradición republicana de la izquierda y del movimiento obrero español. Extraer lecciones de la experiencia republicana de 1931-1939, en ocasión del 82º aniversario de la proclamación de la II República, es una necesidad para encarar la lucha por la República hoy día.

Margaret Thatcher ha muerto- recordamos sus crímenes contra nuestra clase

Está la televisión llena de efusiones aduladores por parte de comentaristas de derechas y políticos acerca de la repentina muerte de Margaret Thatcher. El Establishment se ha reunido para alabarla. La Reina ha enviado un mensaje personal de condolencias a la familia Thatcher. Las noticias están llenas de homenajes, retratando a Thatcher como una especie de paladín de la libertad. Por supuesto, nada podría estar más lejos de la verdad. Era un paladín, sí, pero del capitalismo, de la clase dominante, y de todo lo que representa.

Mariátegui y la Revolución Permanente

“La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente la revolución socialista.” JC Mariátegui, Aniversario y balance.

El orden reina en Berlín

El 15 de enero de 1919 fueron asesinados dos grandes Comunistas: Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Ellos representaban el ala más radical del movimiento revolucionario en Alemania. Los dirigentes socialdemócratas veían a la revolución como una maldición y desde el inicio hicieron todo lo posible para salvar al capitalismo y los privilegios personales que por este mantenían, lo cual de hecho consiguieron. Fueron estos dirigentes traidores quienes asesinaron a dos grandes cabezas del proletariado mundial. Liebknecht, fue el diputado que se opuso a la guerra imperialista lo cual lo llevó a la cárcel y Rosa Luxemburgo se enfrentó con ideas revolucionaria a los reformistas y pasó casi toda la guerra mundial en la cárcel por su política antimilitarista. Ellos fueron fundadores del periódico Espartaco, que le dio nombre a su grupo del cual surgiría el Partido Comunista Alemán.

como se formo el partido bolchevique

¿Cómo se formó el Partido Bolchevique?

La sociedad Rusa de finales del siglo XIX se podría definir como una sociedad feudal en descomposición, 150  millones de campesinos vivan en una miseria ancestral, no obstante su viejo mundo se caía en pedazos, la introducción de inversiones capitalistas en diversos sectores como la siderurgia, el textil, entre otros comenzaba a absorber gran cantidad de campesinos.

Santiago Carrillo (1915-2012): el hombre que traicionó dos revoluciones socialistas

El 19 de septiembre, España se despertó con la noticia de la muerte de Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista Español (PCE) en los años cruciales de 1960-82. Falleció a la edad de 97 años en su casa de Madrid. Generalmente, la muerte de un dirigente del movimiento obrero sólo hubiera obtenido una escueta cobertura de prensa y, quizás, algún comunicado oficial por parte de los sindicatos, de las secciones locales socialistas, comunistas, y demás. Pero esto fue completamente diferente.

México. Historia del PRI: Partido de la oligarquía

Los empresarios y los oligarcas de este país han decidido impulsar el regreso del PRI a la presidencia, han apoyado a su candidato mediante una millonaria campaña en los medios de comunicación. Han comenzado una campaña subterránea para lavarle la cara al PRI y a sus gobiernos anteriores. Bajo el slogan de un nuevo PRI renovado y reformado, pretenden imponer a Enrique Peña Nieto para mantener sus privilegios.

bolivia_rev_milicias_

A 60 años de la revolución boliviana ¿Qué lecciones extraer?

El 9 de abril de 1952 se produjo en Bolivia una de las revoluciones de mayor calado y con un mayor contenido proletario de toda la historia del continente. En espacio de unas horas, los trabajadores fabriles, la población de la ciudad y los mineros armados, derrotaron y humillaron al aparato del estado burgués y destruyeron físicamente al ejército de la clase dominante que tardaría años en volver a consolidarse.

00 lumumba web

El asesinato de Lumumba

La noche del 17 de enero de 1961, el líder independentista congoleño Patricio Lumumba fue asesinado en Katanga. Cuarenta años más tarde, un nuevo libro escrito por el sociólogo belga Ludo De Witte, descubre la evidencia de lo que todos ya sabían: la complicidad del gobierno belga y las Naciones Unidas en este crimen. Pierre Dorremans analiza el trasfondo político de este caso y explica la política de Lumumba.

Karl_Liebknecht_habla_multitud

La revolución alemana de 1918-19

El 15 de enero de 1919 fueron asesinados Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, máximos dirigentes del Partido Comunista Alemán. En el aniversario de su asesinato, publicamos un capítulo que forma parte del libro From Revolution to Counter-Revolution de Rob Sewell, analizando los orígenes y el desarrollo de la revolución alemana de 1918-19.

Brest Litovsk signing CC BY SA 3dot0 de Bundesarchiv Bild 183 R92623

La Paz de Brest-Litovsk

La Primera Guerra Mundial supuso la bancarrota internacional de la socialdemocracia. Hasta entonces, el movimiento obrero se agrupaba en todos los países bajo esas siglas, ya sea el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, el Partido Socialista Obrero Español, o el buque insignia de la Seguna Internacional por su tamaño, poder y organización, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).

trotsky y lenin

Los ultraizquierdistas en general y los incurables en particular (algunas consideraciones teóricas)

Publicamos este interesante texto de León Trotsky sobre el método de análisis marxista dirigido contra los modos de pensar sectario y ultraizquierdista, por un lado; y oportunista, por otro. Aunque el texto se centra en aspectos políticos de la época (la crisis orgánica capitalista de los años 30, la revolución española, la revolución rusa) contiene lecciones preciosas que puedan aplicarse a todos los fenómenos contemporáneos, particularmente en América Latina, sobre la actitud hacia el kirchnerismo o el movimiento bolivariano, y más globalmente sobre el proceso de revolución y contrarrevolución en Libia, y muchos otros.