Trotsky y la lucha por una Internacional revolucionaria (1933-1946) – Cuarta parte

En la cuarta y última parte del artículo sobre la lucha de Trotsky y sus seguidores por una auténtica Internacional revolucionaria, se hace un estudio de las situaciones revolucionarias que se presentaron en Europa durante 1943 y 1945, y cómo estas posibilidades fueron secuestradas y desviadas por las fuerzas dominantes dentro del movimiento obrero: los reformistas y los estalinistas.

El Peronismo, un esbozo histórico

(Este artículo es una síntesis de textos y trabajos de Demian Marcos, Sergio González, Gustavo Valdés, David Rey y Ted Grant. Nota del autor).

A diez años del 11-S ¿Cómo ha cambiado el mundo?

En el décimo aniversario del ataque a las Torres Gemelas, millones de personas revivirán los horrores de aquel día fatal. Las pantallas de televisión están abarrotadas de imágenes impactantes de muerte y destrucción.

Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946). Primera parte

Cuando uno lee las centenares de cartas que Trotsky escribió para forjar una nueva dirección marxista, y cuando uno estudia la actividad de sus partidarios durante la Segunda Guerra Mundial, no es posible hacer otra cosa que asombrarse frente a la magnitud de las lecciones que esta época contiene para el presente.

LA REPÚBLICA Y LA CLASE OBRERA

Todas las izquierdas de cada país tienen hechos históricos que marcan su historia y se transforman en conceptos que permanecen, reaparecen, se recomponen, convirtiéndose en objetivos y anhelos, insertándose en lo más profundo de su naturaleza. Estos hechos transformados en concepto es lo que llamamos tradición.

 

 

Picture taken on March 18, 1971 of the Paris Commune insurrection at the Boulevard de MÈnilmontant, in Paris. (Photo by ANONYME / AFP)

Lecciones de la Comuna de París en su 140º aniversario

La Comuna de París de 1871 fue uno de los episodios más grandes e inspiradores de la historia de la clase obrera. Fue un gran movimiento revolucionario en el que los trabajadores de París reemplazaron el Estado capitalista por sus propios órganos de gobierno y mantuvieron el poder político durante más de dos meses antes de caer.

Karl_Liebknecht_habla_multitud

La revolución alemana de 1918-23. Lecciones para Venezuela

El estudio de la experiencia histórica de otros procesos revolucionarios ocupa un lugar esencial en la preparación de los cuadros marxistas. El futuro de la revolución venezolana depende en gran medida de la formación de una nueva capa de luchadores revolucionarios, capaces de llevar la revolución hasta su triunfo.

Bengala Oriental (1971): La revolución inconclusa

El episodio de la firma de la rendición, el 16 de diciembre de 1971, en el Paltan Maidan de Dacca, y la posterior ruptura de Pakistán, con la separación de Bengala Oriental (la actual BanglaDesh), han sido sometidos a controvertidas interpretaciones históricas en los últimos 39 años. La gran mayoría de estos análisis refleja los intereses de las diferentes alas de la clase dominante del subcontinente del Asia meridional. Por lo tanto, los historiadores oficiales han distorsionado los hechos y las verdaderas aspiraciones de las masas oprimidas durante la tormenta social que se extendió por toda la región entre 1968 y 1972.

La humanidad de Marcelino Camacho

Marcelino Camacho ha fallecido esta madrugada en Madrid a los 92 años. Hijo de un ferroviario de la UGT, Marcelino nació en 1918 en Osma La Rasa (Soria) y se afilió al Partido Comunista de España en 1935, en los tiempos en que nacía el Frente Popular. Fue uno de tantos miles de jóvenes antifascistas que sostuvieron a la República durante los tres años de la guerra civil y en marzo de 1939 tuvo que sufrir la ignominia de ser encarcelado en Madrid, como tantos comunistas, por la junta golpista del coronel Casado, que pactó la rendición de la capital.