
La revolució catalana i les tasques de l’esquerra
L'Estat espanyol pretén aparèixer com el vencedor a la batalla inacabada contra l'independentisme català, però el fet més significatiu del succeït aquests dos darrers mesos ha estat el desenvolupament del major moviment de desobediència civil que hi ha hagut mai a l'Estat espanyol en 40 anys. Aquest moviment ha estat protagonitzat per milions de persones comunes i corrents, ha tingut característiques revolucionàries i ha posat en escac el règim del 78 i al seu aparell d'estat heretat del franquisme. Les lliçons a treure d'aquest conflicte, el qual està lluny d'haver conclòs, són precioses; i ajudaran a forjar la consciència revolucionària de la nova generació, a Catalunya i a tot l'Estat.

La Audiencia Nacional, un tribunal de excepción creado en la dictadura
La Audiencia Nacional ha vuelto al primer plano de la actualidad al acusar al gobierno de la Generalitat de "Rebelión" y encarcelar a 7 consellers. Mucha gente desconoce que la Audiencia Nacional, que es pintada como el paladín de la justicia y el garrote de los políticos corruptos, fue un órgano creado al final de la dictadura, en enero de 1977, cuando aún permanecían ilegalizados los partidos políticos y sindicatos obreros, así como las manifestaciones, y no existía la libertad de expresión. En realidad, la Audiencia Nacional vino a sustituir a un icono de la dictadura franquista, el Tribunal de Orden Público (TOP), encargado de reprimir la oposición política y las luchas obreras y estudiantiles.

La revolución catalana y las tareas de la izquierda
El Estado español pretende aparecer como el vencedor en la batalla inacabada contra el independentismo catalán, pero el hecho más significativo de lo sucedido en estos dos meses ha sido el desarrollo del mayor movimiento de desobediencia civil habido en el Estado español en 40 años. Este movimiento ha sido protagonizado por millones de personas comunes y corrientes, ha tenido características revolucionarias y ha puesto en jaque al régimen del 78 y a su aparato de Estado heredado del franquismo. Las lecciones a sacar de este conflicto, que está lejos de haber concluido, son preciosas; y ayudarán a forjar la conciencia revolucionaria de la nueva generación, en Catalunya y en todo el Estado.

¿A dónde va Podemos? – En defensa de la democracia interna y de una política de clase
La crisis revolucionaria en Cataluña está tensando el espacio de Unidos Podemos a niveles sin precedentes desde su conformación. La irrupción de las masas catalanas en el proceso, las presiones de la opinión pública burguesa y la represión desatada por el régimen están poniendo a prueba a la dirección del movimiento y a sus tesis políticas. En otros artículos hemos valorado las reacciones de las direcciones de Podemos e IU ante esta crisis, las cuales están jugando en nuestra opinión un papel negativo al coadyuvar al aislamiento del movimiento popular de masas por la autodeterminación de Catalunya y a la estabilización del régimen del 78. En este artículo, vamos a centrarnos en las consecuencias que esta crisis está teniendo a la interna de Podemos y en su discurso sobre la cuestión nacional y el régimen del 78.

Libertad a los presos políticos – No al 155 – Hay que movilizarse en todo el Estado
Libertad incondicional y sin cargos para Oriol Junqueras, los 7 consellers de la Generalitat, los dos Jordis y demás presos políticos del Estado español (presos de Alsasua, Alfón, Andrés Bódalo, etc.)
El encarcelamiento de 8 miembros del gobierno catalán, que fueron citados a declarar esta mañana ante la Audiencia Nacional, es un escándalo absoluto y una grave violación de los derechos democráticos más básicos por parte del Régimen del 78. Recordemos que están imputados por haber organizado el referéndum de autodeterminación del 1 de Octubre, es decir, por el ejercicio de una ley democrática básica que había sido aprobada por el Parlamento de Cataluña. No está tampoco de más recordar que el 70% de los catalanes está a favor de ejercer ese derecho, según todas las encuestas.

Llibertat presos polítics – Enfrontem el 155 – Vaga General
L'empresonament sense fiança dels 8 membres del govern que han anat a declarar davant l'Audiència Nacional és un absolut escàndol i una violació greu dels drets democràtics més elementals per part del règim del 78. Recordem que estan imputats per haver tirat endavant el referèndum d'independència de l'1 d'octubre, és a dir, per l'exercici d'un dret democràtic bàsic que havia estat decidit pel Parlament de Catalunya.

Trotsky: Retrato de mi asesino
Ayer, el diario español El País publicó una amplia reseña (ver imágenes) de la nueva edición de STALIN, la biografía escrita por León Trotsky, que ha sido republicada recientemente con una gran cantidad de material nuevo omitido por los editores originales.

Visca la república catalana, a baix el 155! A organitzar-nos per defensar la república amb mobilització des de baix, vaga general, i un programa socialista i internacionalista!
El dia d’ahir, el 27 d’octubre, fou una jornada històrica: per primera vegada des de que Companys sortí al balcó del Palau de la Generalitat és proclamada la república catalana. És també la primera vegada, des de que els feixistes aixafaren la segona república fa gairebé 80 anys, que una part de l’Estat espanyol assumeix la república com a forma de govern, rebutjant als Borbons i al règim del 78, hereu directe del franquisme.

Con la república catalana, contra el 155 ¡Fuera el gobierno del PP de las instituciones de Catalunya!
Contra la monarquía y el régimen del 78, por un proceso constituyente republicano y socialista en todo el Estado
El día de ayer, 27 de octubre, fue una jornada histórica. Por primera vez en 80 años, se proclamaba la república como forma de gobierno en una parte del territorio del Estado español. Así, el parlamento catalán declaraba a Catalunya como Estado independiente en forma de república. El gobierno español no tardaba en responder con un auténtico golpe a la democracia, anunciando la destitución del gobierno catalán, la disolución del Parlament, y la convocatoria de elecciones en Catalunya para el 21 de diciembre, usando las atribuciones que le otorga el artículo 155 de la Constitución de 1978, avalado por el Senado con el apoyo de PP, Ciudadanos y PSOE.

Centenario de la Revolución Rusa. Parte VII: La Revolución de Octubre
El 25 de octubre de 1917 (en el viejo calendario ruso) la clase obrera, bajo la dirección del Partido bolchevique, tomó el poder en Rusia. En Petrogrado se estableció un gobierno obrero, como emanación directa de la voluntad de millones de obreros y campesinos, que fue elegido en el II Congreso de los Sóviets de Toda Rusia. Este episodio épico ha quedado registrado en la historia como la Revolución de Octubre. Este artículo, que continúa la saga que le venimos dedicando a la Revolución rusa de 1917 a lo largo de este año, aborda, además del triunfo revolucionario, las discusiones y preparativos finales en el Partido bolchevique y los sóviets que condujeron a tamaño acontecimiento.

Golpe del Estado español contra la democracia en Catalunya
El pasado sábado 450.000 personas se manifestaron en Barcelona (según la policía local) junto a decenas de miles más que se concentraron en otros pueblos y ciudades de Cataluña, para exigir la libertad de los dos Jordis (detenidos sin fianza por cargos de sedición) y rechazar el golpe del artículo 155 anunciado por Rajoy durante la mañana.

Gandhi: los mitos detrás del Mahatma
Mahatma Gandhi, la figura destacada de la campaña nacionalista india contra el dominio colonial británico en la India, es conocida por la mayoría como un antiimperialista, cuyos métodos pacíficos, no violentos, ayudaron a derrocar el dominio británico. Este mito ha sido perpetuado por muchos. La verdad, sin embargo, es que traicionó a aquellos a los que inspiró en la campaña de independencia, defendió abiertamente los intereses imperialistas británicos, consolidó las desigualdades existentes, incluyendo la discriminación de castas, raciales y de género y, en última instancia, su papel ayudó a la desastrosa separación de la India con Pakistán.