
El artículo de Mao ‘Contra el liberalismo’ ¿combate realmente al liberalismo?
Los marxistas reconocen los enormes logros de la Revolución china de 1949. Como era de esperar, muchas consignas de Mao Tse-tung encontraron un eco en todo el mundo como una alternativa a la burocracia de la URSS después de la división chino-soviética. Sin embargo, existen diferencias políticas significativas entre las ideas del marxismo genuino y las del maoísmo, las cuales deben aclararse.

Marxismo frente a política de identidad
La teoría marxista y la lucha contra ideas de clase ajenas - Este documento fue aprobado unánimemente por el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional, tras una discusión a todos los niveles de la CMI durante el año en curso. Su objetivo es trazar una línea de demarcación entre el marxismo y un conjunto de ideas de clase ajenas idealistas y posmodernistas (tales como las “políticas de identidad” y la Interseccionalidad, entre otras), que han afectado durante algún tiempo a una capa de activistas de los círculos académicos y que también están siendo usadas de una manera reaccionaria dentro del movimiento obrero internacional. Este documento es un llamamiento a intensificar la lucha teórica y política contra estas ideas y métodos.

Marx, los ratones y Alberto Garzón
La izquierda, no sólo en el Estado español, vive aturdida por una paradoja evidente: el capitalismo, el sistema económico sobre el que se edifica una relación de explotación destructora de la naturaleza y del trabajo humano, ha sufrido una crisis global, quizá la más grave de su historia. Pareciera lógico que en ese momento se hubiese fortalecido una alternativa anticapitalista, pues nada mejor que la experiencia histórica para mostrar la necesidad del socialismo. Sin embargo, las formaciones políticas mayoritarias de la izquierda no han sido capaces de aprovechar estas condiciones favorables y ahora se debaten en luchas internas intentando encontrar a los culpables de su fracaso. El caso de Grecia es paradigmático, pero también lo es el del Reino de España, donde se ha frustrado la ilusión de cambio que impregnó esta década.

Marxismo y Veganismo, una aportación al debate
La sensibilidad y atención hacia el maltrato animal está adquiriendo una relevancia social creciente, como parte de una revuelta general contra los valores bárbaros que encarna el sistema capitalista. Nosotros comprendemos y compartimos el rechazo a la forma cruel y brutal con que son tratados los animales bajo el capitalismo, un sistema basado en la obtención del máximo beneficio para una minoría, ya sea para la alimentación, el comercio de mascotas o los espectáculos públicos, no importa a qué costo. De entre las llamadas corrientes animalistas, el veganismo está ocupando un interés creciente en los debates de la izquierda en relación a la cuestión del maltrato animal. En este artículo analizaremos las ideas fundamentales del veganismo a la luz de la teoría marxista.

A la historia se la combate a puñetazos. Trotsky contra la posmodernidad
“Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: Cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón". [Celine]
“La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente”. [Testamento de Trotsky]

Karl Marx: el hombre, el pensador y el revolucionario
Hace doscientos años, el 5 de mayo de 1818, en la ciudad alemana de Tréveris, nació una de las más grandes figuras de la historia de la humanidad. Doscientos años más tarde, a pesar de todos los furiosos ataques, las distorsiones maliciosas y los rencorosos intentos de socavar su imagen como hombre y pensador, Karl Marx ha consolidado su lugar en la historia como un destacado genio en el ámbito de la teoría.

Bicentenario de Marx (1818-2018): Presentación de la revista “La relevancia del marxismo hoy”
Para conmemorar el bicentenario del hombre que estableció las bases para un conocimiento científico del pensamiento y de la historia, y del carácter necesario del socialismo, Lucha de Clases, órgano de la Corriente Marxista Internacional en el Estado español, ha decidido publicar esta revista con un contenido que ofrece un panorama amplio y completo del pensamiento marxista.

“En el mundo no brilla una luz ni gira una rueda sin permiso de la clase trabajadora”
Reproducimos a continuación una entrevista que la revista digital Conclusión de Rosario, Argentina, ha hecho a Alan Woods, dirigente de la CorrIente Marxista nternacional

Marxismo versus Interseccionalidad
La crisis del capitalismo ha dado lugar a un clima de cuestionamiento y movimientos de masas en todo el mundo. Desde el movimiento de los Indignados en España, hasta la ocupación de la Plaza Syntagma, en Grecia y, más recientemente, el de la Nuit Debôut en Francia, los jóvenes comienzan a actuar y desafiar al sistema capitalista. Como parte de este estado de ánimo general, en los últimos años también han aparecido varios movimientos espontáneos contra las múltiples formas de opresión, que diferentes capas de la clase trabajadora experimentan bajo el capitalismo.
Artículo original publicado por Fightback, Canada

Feminismo, cuestión nacional, liberación animal… La importancia de un análisis marxista
En este presente tan convulso que vivimos, en el que la lucha de clases se agudiza y la crisis estructural del capitalismo parece no tener fin, en el que un presidente racista y machista, entre otros adjetivos, es elegido en EE. UU. mientras la ultra derecha avanza por Europa, es importante volver a explicar por qué es un peligro atomizar y dividir las luchas. Debemos entender cuál es el riesgo de olvidar el concepto de la lucha de clases, la visión clasista de la historia y la lucha por la emancipación del proletariado.

Transversalidad, élites y Pueblo
Aportación al debate interno de Podemos
La “transversalidad” es uno de los ejes del actual debate interno en Podemos, y es un concepto que ha estado presente en el ideario de la organización desde sus comienzos. La idea de la transversalidad hace referencia a que Podemos debe conseguir un apoyo social muy amplio, que abarque a varias clases sociales –de ahí lo de transversal– para aglutinar una mayoría de la sociedad frente a lo que se denomina "las élites". Los seguidores del compañero Íñigo Errejón son los que con más énfasis reclaman la virtud de la transversalidad que oponen al "obrerismo" que, según ellos, siempre ha distinguido a la izquierda, y que rechazan.

¿Qué teoría para Unidos Podemos? Sobre Ernesto Laclau y Chantal Mouffe
La teoría es fundamental para cualquier movimiento político. Es la brújula que orienta y que ayuda a elaborar la estrategia y los programas de los partidos. Y es particularmente importante para la izquierda transformadora, que se enfrenta a la formidable tarea de derribar el viejo régimen y construir una sociedad mejor. Una de las teorías más influyentes en Podemos proviene de la escuela “post-marxista” de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que encuentra en el compañero Íñigo Errejón su principal defensor en la dirección del partido. Presentamos aquí nuestra posición crítica sobre esta teoría, dede el punto de vista del marxismo.