
Cómo podemos hacer la revolución (1ª Parte)
Lecciones de Grecia
Europa y el mundo entero viven una situación que no tiene precedentes desde hace décadas. Habría que remontarse a los años 70 del siglo pasado para encontrar un fenómeno similar de luchas de masas y de radicalización política de millones de trabajadores, jóvenes, amas de casa, y sectores empobrecidos de la clase media.

Contribución al debate sobre el programa económico de PODEMOS
Una crítica al documento de bases de Juan Torres y Vicenç Navarro
El debate en torno al programa económico de PODEMOS es uno de los elementos más relevantes de la discusión política, dentro y fuera de la organización. Ese programa será sometido en las semanas y meses venideros a una discusión entre la militancia para su elaboración y aprobación, con vistas a las elecciones generales de noviembre.
La Civilización, la Barbarie y la visión marxista de la Historia
Este artículo de Alan Woods - escrito en 2002 - se ocupa de la barbarie y del desarrollo de la sociedad humana. En la escritos post-modernistas, la historia aparece esencialmente como una serie sin sentido e inexplicable de acontecimientos aleatorios o accidentales. No se rige por ninguna ley que podamos comprender. Una variación de este tema es la idea, ahora muy popular en algunos círculos académicos, de que no hay tal cosa como formas de desarrollo social y cultural superiores o inferiores. Esta negación del progreso en la historia es característico de la psicología de la burguesía en la fase de decadencia capitalista.

Guía de Lectura: Una introducción al marxismo
La teoría marxista es la base sobre la cual se apoyan nuestros análisis, perspectivas, programa, y participación en el movimiento. Es nuestra "guía para la acción". Esta es la razón por la que la Corriente Marxista Internacional pone tanto énfasis en la educación política. Con este fin, iremos publicando una serie de guías de lectura sobre una variedad de temas diferentes. La actual, que es la primera de nuestra serie, se ocupa de los fundamentos básicos del marxismo.

El Capital de Piketty y el fantasma de la desigualdad
Thomas Piketty, un economista y académico francés, se ha convertido de la noche a la mañana en todo un fenómeno gracias a su libro “El capital en el siglo XXI”, un bestseller que ha avivado el debate de la desigualdad bajo el capitalismo, con entusiasmo y halagos desde la izquierda reformista y con horror y miedo desde la derecha del libre mercado.

La revolución no será banalizada – A propósito de PODEMOS (3ª Parte y final)
En las dos entregas anteriores explicamos que los planteamientos ideológicos de PODEMOS son comunes a todos los partidos “de izquierda” que históricamente no se plantearon superar el sistema capitalista; salvo limarle un poco las garras. Expusimos que, en su programa, los dirigentes de PODEMOS confían en solucionar los problemas sociales sin tocar la propiedad de los grandes banqueros, empresarios y terratenientes. En esta última entrega reivindicaremos el término “izquierda”, y criticaremos la concepción de PODEMOS sobre el papel de la “emoción” y del “patriotismo” en la lucha política, y explicaremos cómo la consecución de una democracia real está vinculada a superar el sistema capitalista de explotación.

La revolución no será banalizada – A propósito de PODEMOS (2ª Parte)
En la primera parte de nuestro artículo hacíamos una crítica a los fundamentos ideológicos de PODEMOS que defiende una sociedad de “ciudadanos, libres e iguales”, y que apela a que los ricos y poderosos se atengan a la “democracia” y a la “justicia” como la manera de resolver los problemas sociales. Estas ideas, que se presentan como novedosas y superadoras del “dogmatismo marxista”, en realidad nos retrotraen a los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII y a la época premarxista de los “socialistas utópicos” de comienzos del siglo XIX.

La revolución no será banalizada – A propósito de PODEMOS (1ª Parte)
Suelen reprocharnos a los marxistas que defendemos ideas viejas. A esto respondemos: si defendemos las “viejas” ideas del marxismo es porque perviven los mismos viejos problemas del capitalismo – la explotación, la pobreza, la miseria, las guerras, y la desigualdad creciente entre ricos y pobres.

Marxismo y anarquismo en los movimientos sociales
Del 15 de mayo de 2011 al 22 de marzo de 2014 no han pasado ni siquiera tres años, pero para la lucha de clases en el Estado Español parece que hubiera pasado una década: la gran huelga minera, las dos huelgas generales de 2012, el auge del movimiento contra los desahucios, las Mareas en defensa de los servicios públicos, las huelgas indefinidas contra cierres de empresas y privatizaciones, el levantamiento de Gamonal… Una amplia gama de movilizaciones y formas de lucha que han cristalizado finalmente en las Marchas de la Dignidad, con las que el movimiento ha alcanzado un nivel superior.

La mujer y la lucha por el socialismo
Para los marxistas, el origen de todas las formas de opresión se encuentra en la división de la sociedad en clases. Pero la opresión puede tomar muchas formas. Junto a la opresión de clase nos encontramos con la opresión de una nación sobre otra, la opresión racial y la opresión de la mujer.

En defensa de Lenin
Hace noventa años, el 21 de enero de 1924, Vladimir Lenin, el gran marxista y dirigente de la Revolución Rusa, murió a causa de complicaciones derivadas de un disparo de bala en un intento de asesinato anterior. Desde entonces, ha habido una campaña sostenida para calumniar su nombre y distorsionar sus ideas, en la que han participado desde historiadores y apologistas burgueses, a reformistas, liberales y anarquistas de diferentes tendencias. Su tarea ha sido la de desacreditar a Lenin, el marxismo y la revolución rusa, en interés de la dominación "democrática" de los banqueros y capitalistas.

La emancipación de la mujer y la lucha por el socialismo
Presentamos a continuación una transcripción de la introducción al debate sobre el Marxismo y la Mujer de la pasada Escuela Mundial de Formación Política de la Corriente Marxista Internacional que se realizó en Atenas, Grecia, el verano pasado. La exposición inicial estuvo a cargo de la camarada Marie Frederiksen, editora de Socialistisk Standpunkt, el periódico marxista danés.