
Qué es el marxismo (II). Introducción al materialismo dialéctico
Sección dedicada a la filosofía marxista, al materialismo dialéctico, del folleto publicado en los años 70 por Alan Woods y Rob Sewell.

¿Qué es el marxismo? (I)
Prólogo
El marxismo, o socialismo científico, es el nombre dado al conjunto de ideas concebidas por primera vez por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). En su totalidad, estas ideas proporcionan una base teórica completamente elaborada para la lucha de la clase obrera para alcanzar una forma superior de sociedad humana - el socialismo.

El marxismo y la emancipación de la mujer
El orígen del Día Internacional de la Mujer Trabajadora se remonta a principios del siglo XX, en el marco de la lucha por la igualdad de derechos para la mujer, y desde sus inicios siempre tuvo un marcado carácter de clase y socialista. La primera celebración que se recuerda fue la de los socialistas en Estados Unidos en 1908.

Acerca del “marxismo empalagoso” de Erich Fromm
Ahora que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) plantea la “República del amor” como alternativa, creemos importante contribuir al debate sobre las debilidades y limitaciones de las posturas sentimentales con un artículo, que forma parte de un libro sobre el que estamos trabajando, Sobre el marxismo y Erich Fromm, cuya teoría tiene puntos de contacto con el giro a la derecha que AMLO ha realizado queriendo congraciarse con la clase dominante. [1]

Dialéctica en el Caos, Fractales y Razón Dorada
Tres de las más grandes revoluciones científicas del siglo XX (la teoría de la relatividad, la física cuántica y la teoría del Caos) han fortalecido, cada una a su manera, la concepción filosófica de la naturaleza sostenida por Engels en su obra Dialéctica de la naturaleza. Se trata de la concepción del mundo con la cual Marx realizó el estudio más serio acerca de la dinámica del capitalismo.

La clase obrera y el Socialismo hoy
Presentamos a nuestros lectores este documento que es una respuesta a las posiciones revisionistas y burguesas que tratan de rebajar o negar la importancia actual de la clase obrera en el modo de producción capitalista y en la lucha por la transformación socialista de la sociedad. Este trabajo está basado en un documento anterior escrito por el mismo autor, que apareció publicado el año 2001 con el título La fuerza de la clase obrera hoy.

¿Qué es el socialismo?
Este documento realiza una breve explicación de nuestra concepción del socialismo, como producto de lucha de clases dentro del capitalismo y como expresíón de la acción conciente y colectiva de los trabajadores.

Por qué somos marxistas
Han pasado dos décadas desde que Francis Fukuyama publicara un libro titulado El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre, proclamando el triunfo definitivo de la economía de mercado y la democracia burguesa. Esta idea parecía ser confirmada por casi 20 años de mercados al alza y un crecimiento económico prácticamente ininterrumpido. Políticos, banqueros de los bancos centrales y gerentes de Wall Street estaban convencidos de que finalmente habían domesticado el ciclo económico de booms y depresiones.

Socialismo del siglo XXI, “No hay nada nuevo bajo el Sol”
En un momento en que la Revolución cubana se enfrenta a grandes peligros, se está abriendo un debate serio en las filas de los comunistas cubanos. Por lo tanto, la conferencia marxista organizada por el grupo de estudio “Cuba y la Sociedad” bajo los auspicios del Instituto de Filosofía de La Habana en noviembre de 2010 para discutir el socialismo en el siglo XXI en el período precongresual del Partido, asume una importancia particular.

El marxismo y el Estado
Publicamos a continuación este trabajo de Alan Woods que trata sobre la teoría marxista del Estado en relación a los acontecimientos históricos que han recorrido el último siglo. El autor se detiene especialmente en el ejemplo de Mayo de 1968 en Francia para, en relación al mito del "Estado fuerte" de De Gaulle, demostrar las debilidades que estuvieron a punto de sacudir los propios cimientos de dicha construcción.

Marx contra Bakunin – Quinta parte
En el congreso de La Haya de la Primera Internacional Bakunin fue finalmente expulsado, lo que provocó la ira de los anarquistas y personas de ideas afines, algunos de los cuales salieron de la organización, como los blanquistas. Al mismo tiempo, los oportunistas, como los dirigentes sindicales ingleses, se alinearon con los ultraizquierdistas en demanda de una mayor autonomía para las secciones locales; todos, por supuesto, quejándose del autoritarismo de Marx y el Consejo General.
