Argentina: sobre la Táctica del Frente Único

En la actual situación de crisis económica, política, social, ética e institucional que atraviesa Argentina, nos parece de suma importancia abordar las mejores tácticas para acercarnos a las masas y su vanguardia en un momento en que se ha agudizado la lucha de clases y la lucha de masas ha dado un salto cuantitativo y cualitativo.

Argentina: un gobierno y un régimen en pánico

En medio de turbulencias de la economía mundial, el país se encuentra en vísperas del default y para “evitarlo” se procede a un mayor endeudamiento pautado con el FMI.

A 45 años del golpe de Estado, la derecha chilena aún tiene espuma en la boca – o “Pinochet did nothing wrong”?

Cada 11 de septiembre se conmemora en Chile uno de los episodios más infames de su historia, cuando los militares apuntaron sus armas contra el pueblo, derrocando el gobierno democráticamente electo de la Unidad Popular, bombardeando la casa de gobierno y asesinando al presidente socialista Salvador Allende. Se implantó una dictadura cívico militar que duró 17 años, privatizó empresas estatales y derechos sociales, y atropelló gravemente los Derechos Humanos en el país, afectando a alrededor de 35,000 personas (en su gran mayoría trabajadores y campesinos) con torturas, ejecuciones y desapariciones.

Argentina: ¡Fuera Macri y el Fondo Monetario Internacional!

Declaración de la Corriente Socialista Militante ante el Paro general del 25 de septiembre

“Son peligrosas las ollas. A su alrededor se tejen lazos de empatía, de vecindad, de mirar al otro y a la otra y a le otre a los ojos, y reconocer el mismo hambre, la misma rabia o el mismo dolor.
Huelen a revolución las ollas. Y a verdad. A esa verdad que nos quieren ocultar con topadoras, cuadernos y discursos grabados, pero que se les escapa cada vez que unas manos tienden un plato y otras manos lo llenan, y las miradas se cruzan por sobre el borde de la olla y se dicen que no, que así no, que con el hambre no se jode y con la dignidad menos.” Cecilia Solá

Argentina: Defendamos la Educación Pública, unidad de los trabajadores y la juventud

Los docentes de las 57 Universidades Nacionales se encuentran [a 31 de agosto] en el comienzo de la cuarta semana de lucha y paro. En un año en que la inflación ya llegó al 30% y el pronóstico es que cierre a fin de año en 41%. En contrapartida se ofreció a los profesores un aumento de tan solo 15% a septiembre más 2 sumas remunerativas, no bonificables de $456 pesos en noviembre y $228 en diciembre.

México: rebelión estudiantil contra la represión y el autoritarismo

Miles de estudiantes participando en asambleas, mitines, impulsado tomas de escuelas, discutiendo su realidad y tratando de transformarla; la actividad no solamente se circunscribe a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también en el Politécnico y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El origen: una cobarde agresión de grupos de choque y porros en contra de jóvenes estudiantes de los Colegios de Ciencias y Humanidades frente a Rectoria en Ciudad Universitaria de la UNAM que se manifestaron el pasado 3 de septiembre; fue la chispa que encendió la pradera, la situación se ha transformado en cuestión de horas.

Venezuela: Fracasa un atentado terrorista contra el presidente Maduro

A las 5:41 pm del 4 de agosto, se escuchó una potente explosión cerca de la tribuna desde la cual el presidente venezolano Nicolás Maduro se dirigía a un desfile en la Avenida Bolívar en Caracas para conmemorar el 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana. El presidente Maduro resultó ileso, pero siete miembros de la Guardia Nacional resultaron heridos.

¿Venezuela al borde de un estallido social?

El agravamiento de la crisis económica está haciendo que la vida se torne insoportable para los trabajadores en Venezuela. La destrucción del poder adquisitivo de los salarios se ha combinado con el colapso de toda la infraestructura básica (agua, electricidad y transporte público). Los trabajadores en diferentes sectores han comenzado a organizarse y protestar, exigiendo salarios más altos; mientras los campesinos luchan contra los intentos de destruir la revolución agraria de Chávez.

Haití en rebelión: protestas masivas y huelga general contra alza del precio del combustible

El pasado 14 de julio, el primer ministro de Haití, Jack Guy Lafontant, presentó su dimisión tras una semana de movilizaciones que adquirieron un carácter insurreccional. El presente artículo, escrito en los días inmediatamente anteriores, y que ya anticipaba la caída del gobierno, expone las características de este movimiento y las causas que han provocado el actual estado de rebelión de las masas empobrecidas de Haití, y las perspectivas que están por venir.

México: una votación masiva abre paso a un nuevo periodo de lucha de clases

El día de hoy, 1 de julio se ha llevado a cabo una masiva participación en las elecciones donde estaban en juego 18 mil 299 puestos de elección pública, pero que sin duda alguna la más importante y fundamental era la presidencial. Con un padrón de más de 89 millones de electores, la participación, con las primeras cifras de participación a nivel general, va a ser una de las más altas en la historia. Esta votación representa un verdadero terremoto político y social, la oligarquía y el imperialismo .que siempre estaban acostumbrados a mandar y que se les obedeciera tiene al frente un gobierno que les ha encarado, que ha dicho que va a separar el poder económico del político y que su prioridad van a ser los pobres.

La crisis del régimen en Nicaragua y la necesidad de una dirección revolucionaria

Nicaragua ha entrado en un proceso convulsivo, las contradicciones profundas de la sociedad capitalista están expresándose y saliendo a la superficie de manera espontánea, y ante la ausencia de una dirección revolucionaria se manifiestan de manera confusa, poco clara. Lo que se esperaba como la etapa inicial de cambios y transformaciones con el regreso del sandinismo al poder en 2007 después de casi dos décadas en la oposición, no resultó ser así. Lo que hemos visto en los últimos años en Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega, es un pacto con los empresarios y la iglesia católica para garantizar la “paz social” sobre la base de la explotación de la clase trabajadora, esto nada tiene que ver con el socialismo revolucionario ni con las aspiraciones históricas de las masas sandinistas.