
Elecciones regionales: los candidatos del PSUV ganan en 20 de los 23 estados
Los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganaron las elecciones para gobernador el 16 de diciembre en 20 de los 23 estados del país, incluyendo cinco que estaban gobernados por la opositora MUD (Mesa de Unidad Democrática). El único consuelo de la oposición reaccionaria fue que mantuvo el importante estado Miranda, donde su candidato presidencial derrotado Henrique Capriles Radonski venció al ex vicepresidente Elías Jaua.

Venezuela: los capitalistas quieren utilizar los problemas de salud de Chávez para estrangular la revolución
El sábado 8 de diciembre, el presidente venezolano Chávez anunció que tendría que someterse a otra intervención quirúrgica en Cuba. Después de agregar que "siempre hay riesgos en procesos como éste", explicó que "si algo me pasa a mí que me impida [el desempeño de la presidencia]", el vicepresidente Maduro sería su preferencia para que lo sustituya.

El ingreso de Bolivia al MERCOSUR, la integración latinoamericana y el movimiento obrero
El anuncio del posible ingreso de Bolivia al MERCOSUR está suscitando un debate digno del que dividió proteccionistas y librecambistas en los primeros años de la vida republicana de Bolivia. Esta analogía histórica nos permite concluir: como ni el proteccionismo ni el librecambismo removieron las causas últimas del subdesarrollo de Bolivia, fortaleciendo en cambio la opresión nacional y la explotación; al igual hoy para el movimiento obrero la única posición posible para defender realmente sus intereses es una perspectiva revolucionaria e internacionalista.

Venezuela: A 10 años del golpe petrolero ¿continua la conspiración?
Han transcurrido ya diez años desde aquellos días de Diciembre 2002 y Enero 2003, días en los cuales la burguesía venezolana subsumió al país en medio de un paro sanguinario que llevo al país casi a la quiebra, provocando perdidas por mas de 20 mil millones de dólares, colas interminables para conseguir gasolina, todo con la idea de derrocar al presidente Chávez y acabar con la revolución en Venezuela.

México: La violenta toma de posesión de Peña Nieto y el inicio de un gobierno represor
Mucho se ha escrito sobre como Enrique Peña Nieto logró adueñarse del puesto de Presidente de México y de lo que el regreso del PRI significa para nuestro país. Pero es ahora, desde el primer día de su gobierno, que podemos darnos cuenta de que NO nos equivocábamos y EPN representa lo peor de un régimen caduco que enfrentara a los trabajadores de la única manera que saben hacerlo los priistas: reprimiendo y atacando los derechos más elementales de la juventud y la clase obrera.

El terremoto y la miseria sacuden Guatemala
El pasado miércoles 7 de noviembre a las diez horas con treinta y cinco minutos, se suscitó un sismo de 7.2 grados en la escala de Richter en Guatemala. Los estados más afectados fueron Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Retalhuleu y Suchitepéquez; estos han sido declarados por el Gobierno de Guatemala en estado de Calamidad Pública con la finalidad de hacer más eficiente la ayuda que se les proporcionará.

¡No al paro del 20N! El movimiento sindical y las tareas del activismo antiburocrático
La situación del movimiento sindical argentino es bastante penosa. La CGT está fracturada en 3 partes (oficialistas, moyanistas y CGT Azul y Blanca de Barrionuevo) y la CTA en dos (Yasky y Micheli). Todo como consecuencia de las luchas de camarillas y de intereses de aparato, y de las intromisiones de la burguesía y del gobierno. Además, en las tres CGT y en la inmensa mayoría de sus sindicatos adheridos, la ausencia de democracia interna es total, donde el control del aparato y de sus recursos resultan esenciales para el lucro más desvergonzado. Ahora, los gremios de la derecha peronista, Moyano, la CTA de Micheli y los patrones rurales de la Federación Agraria anuncian un paro general para el 20 de noviembre.

Argentina: 8N – una manipulación de masas con pies de barro
La movilización del 8 de noviembre tuvo una concurrencia masiva en todo el país y contó con una composición heterogénea, abrumadoramente de sectores de clase media, con todos sus matices, y con reclamos contradictorios. En rigor, la convocatoria a esta movilización fue una de las mayores estafas políticas habidas en el país en años. Convocada y financiada desde las sombras por los peores enemigos de la clase trabajadora y del pueblo pobre, fue capaz de aglutinar el malestar de un sector de la sociedad.

Argentina: La “tragedia griega” de Altamira – Respuesta al Partido Obrero (PO) de Argentina
En los últimos meses –en el congreso del Partido Obrero, celebrado en julio, y en sucesivos números de Prensa Obrera– los dirigentes del PO han vuelto a referirse a la Corriente Marxista Internacional, con sus insultos y mentiras habituales. Esta vez fue a cuenta de la situación en Grecia.No nos inquietan unos cuantos insultos estúpidos, pero sí estamos obligados a defendernos cuando la dirección del PO trata de utilizarnos ante su militancia para tapar algunos problemas internos.

Argentina: Se acerca el 7D y arrecia la campaña desestabilizadora de la derecha
La Corriente Socialista Militante denuncia la campaña de desestabilización contra el gobierno impulsada por los sectores decisivos de los grandes empresarios, banqueros y terratenientes. Cualquiera sea la opinión que se tenga del gobierno, todo miembro consciente del campo obrero y popular sabe que los ataques que está sufriendo el kirchnerismo desde la derecha y desde el gran capital son consecuencia, no de los puntos débiles de su política, sino de los puntos fuertes de la misma a favor de los trabajadores y del pueblo pobre.

Mexico: El significado del movimiento estudiantil politécnico del 2012
El día 26 de octubre de 2012 aproximadamente a las 4 de la madrugada fue incendiado deliberadamente el histórico local del Comité de Lucha de la ESIME, testimonio físico de más de 44 años de lucha , no sólo del movimiento estudiantil, sino de las luchas sociales de la últimas décadas. Una acción de este tipo no cae del cielo, especialmente cuando, una vez más, desde el Comité de Lucha encabeza una gran movilización en contra de la antidemocracia en el Instituto y por mayor presupuesto.

Los resultados de las elecciones municipales en Chile: derrota de Piñera y victoria de la abstención
En unas elecciones municipales marcadas por una histórica abstención superior al 60%, la coalición de los partidos de derecha que sostienen la presidencia de Piñera recibe una rotunda derrota electoral. Si estos comicios representaban una prueba general para las elecciones generales del próximo año, su resultado es claro: hay un enorme margen para revertir el modelo social, económico y político implementado con la dictadura. Este espacio pero no está en la Concertación, en los “pactos de omisión” o en una Concertación de “nuevo tipo".