Francia: la mayor huelga general en décadas señala una nueva era de lucha de clases

La huelga general de ayer [jueves 5 de diciembre] contra la reforma de las pensiones de Macron vio una "convergencia de luchas" de toda la sociedad francesa. Según la CGT (la federación sindical al frente de la huelga), 1,5 millones de personas participaron en las manifestaciones, lo que haría de éste el mayor movimiento desde la batalla contra el paquete de ataques de Alain Juppé en 1995. El espíritu de los chalecos amarillos se puede sentir en las calles, donde (a pesar de las limitaciones de su dirección) los trabajadores están dirigiendo su furia, no solo contra la reforma de las pensiones, sino contra el gobierno en general.

Marruecos: «¡Viva el pueblo!» – presagio de la revolución marroquí 

De repente, y sin previo aviso, apareció una canción de rap en las redes sociales, producida por tres jóvenes, desconocidos hasta ese momento, y que acumuló millones de vistas en un tiempo récord. La canción se titula "Viva el pueblo", basada en la consigna de la juventud revolucionaria (especialmente notable en las manifestaciones del 20 de Febrero de 2011, el 20F) dirigida contra la consigna monárquica: "Viva el rey". La canción encabeza la lista de los vídeos marroquíes más vistos en YouTube. Esto no tiene precedentes para una canción de agitación, ya que el primer lugar generalmente ha sido ocupado por trivialidades de música pop.

Irán: el movimiento ha sido contenido, pero la lucha apenas comienza

Han pasado dos semanas desde la erupción de las protestas en todo Irán después de que el régimen introdujera un recorte sorpresa en los subsidios al combustible. A pesar de la heroica lucha de la gente en las calles, el movimiento fue aplastado por el régimen en cinco días. Pero esto estuvo lejos de ser una victoria triunfante para un régimen que ahora es más débil que nunca.

Elecciones en Hong Kong: las masas rechazan a Pekín – ¡la lucha de clases es necesaria para avanzar!

El fin de semana del 23-24 de noviembre, Hong Kong celebró las elecciones -programadas regularmente- al consejo de distrito, en medio de una ola de protestas que ha durado más de medio año tras el proyecto de ley de extradición presentado por la directora ejecutiva Carrie Lam, la gobernadora de Hong Kong. Estas elecciones de bajo interés y baja participación normalmente, se convirtieron en un referéndum efectivo sobre la opinión de las masas de Hong Kong respecto a Pekín a la luz de los recientes acontecimientos. Concluyó con una victoria aplastante para el bloque político anti-Pekín, con la mayor participación desde el regreso de Hong Kong a China. Pero lo que se necesita es un camino claro basado en la lucha de clases.

Chile: ¿Qué hace falta para tumbar a Piñera y a su régimen?

Chile vive una nueva jornada de huelga general, como parte del levantamiento contra el régimen que ya cumple casi 40 días de lucha. El gobierno sigue intensificando la represión (denunciada por organismos internacionales) e incluso modifica la legislación otorgándose más poderes para usar al ejército “en el resguardo de edificios públicos” sin necesidad de decretar el estado de emergencia, al tiempo que trata de desmovilizar mediante “acuerdos” y promesas de negociación. Las condiciones están dadas para tumbar a Piñera, pero ¿qué es lo que falta?

Colombia: no negociamos con criminales ¡Fuera Duque!

A las diez de la noche del lunes 25 de noviembre, en Bogotá, falleció Dilan Cruz, un joven de 18 años. Su muerte era el resultado de la metralla del armamento irregular del ESMAD (Escuadrón Móvil Anti-disturbios). La noticia del criminal ataque se esparció por las redes y el estado de salud de Dilan se convirtió en motivo de interés para millones de jóvenes y trabajadores. Dilan luchaba por una mejor educación. En medio de la manifestación, intentó retirar una granada lacrimógena de los antidisturbios y uno de ellos respondió disparándole una “recalzada”. Casi quince años atrás, a pocas cuadras del lugar, la criminalidad del ESMAD había dejado en coma al niño Nicolás Neira: fue su primera víctima mortal.

Francia: la huelga del 5 de diciembre ¿con qué estrategia y con qué programa?

El 5 de diciembre puede marcar un punto de inflexión en el desarrollo de la lucha de clases en Francia. Los sindicatos de la RATP y la SNCF [Red de Transporte Público Parisino y la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses, NdT] han marcado este día como el punto de partida para una huelga indefinida. Sindicatos de otros sectores se están uniendo para fortalecer este movimiento, apelando también a la huelga indefinida.

7a68fddf938cf850254b6af72aa06b7d w660 h371

Colombia: el paro sigue. Las calles dicen: ¡Duque, Fuera!

Estas líneas se escriben a las 11:30 p.m. del viernes en Bogotá, bajo un toque de queda que no se vivía desde 1977. Se diría una noche silenciosa si uno se fija en que se puede escuchar toser al vecino del edificio de enfrente, pero segundos más tarde, se oye el helicóptero que vigila el sector desde la mañana del 21 de noviembre, fecha en la que los trabajadores de Colombia decidieron parar, desesperados por el “paquetazo” de medidas anunciados por el Iván Duque. Una desesperación quizá comparable al miedo que invade al presidente y a su jefe: el senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Lucha feroz en las calles de Irán

Las protestas surgieron el 15 de noviembre por el racionamiento de combustible y el aumento de los precios en numerosas ciudades de todo el país, que afectaron al menos a 100 ciudades y pueblos antes del 18 de noviembre. Desde entonces, se ha vuelto cada vez más difícil seguir los desarrollos, debido a un cierre de Internet casi total en el país. Amnistía Internacional ha confirmado que al menos 106 personas han sido asesinadas en 21 ciudades diferentes de todo el país, pero estas son sólo víctimas completamente identificadas y confirmadas.

A un mes de la insurrección en Chile

Se cumple un mes desde que comenzó un movimiento insurreccional en Chile. El levantamiento de las masas ha colocado contra las cuerdas al gobierno empresarial de Sebastián Piñera, uno de los hombres más ricos del subcontinente latinoamericano. Frente al movimiento ha propuesto, siempre tardíamente, concesiones mínimas que son únicamente una trampa para desmovilizar a la clase trabajadora y a la juventud. Sumado a ello, la represión ha suscitado episodios gravísimos de violaciones a los Derechos Humanos, como torturas y abusos sexuales. A la fecha cifras oficiales cuentan 23 muertes, más de 3.000 heridos, entre los cuales más de 200 personas han tenido daño ocular, con pérdida permanente en la visibilidad de uno de sus ojos.