Gran Bretaña: una manifestación masiva contra Trump muestra el equilibrio de fuerzas real en la sociedad

En Londres, en la desfavorable fecha del viernes 13 de julio, Donald Trump fue recibido por una de las mayores manifestaciones vistas en el Reino Unido desde los días de la guerra de Irak de 2003: cientos de miles se manifestaron. Los organizadores estimaron medio millón, y la policía 250.000. El enorme tamaño de esta protesta es una indicación del verdadero estado de ánimo de ira y rebelión que existe en la sociedad británica en la actualidad.

Alemania: la clase dominante se divide en torno a la inmigración

No hace mucho tiempo Alemania era considerada uno de los pocos países con una situación política estable. Al menos en la superficie, con un alto crecimiento económico y una posición dominante dentro de Europa, todo parecía ir bien para la clase dominante alemana. Sin embargo, esta estabilidad se está convirtiendo en su contrario.

Turquía: cómo Erdogán se mantuvo en el poder

El domingo 24 de junio, el presidente Recep Erdogán convocó a los votantes turcos a las urnas para confirmar su mandato. Con el 52,6 por ciento del total de los votos, Erdogán fue reelecto como presidente de Turquía en la primera ronda.

EEUU: Ocasio-Cortez derrota a la maquinaria Demócrata en Nueva York ¿qué camino deben seguir los socialistas?

Se suponía que no podía suceder. El actual congresista Demócrata de Nueva York, Joe Crowley –el jefe de la máquina del Partido Demócrata del Condado de Queens, programado para reemplazar a Nancy Pelosi como presidente de la Cámara del Congreso, si los Demócratas retoman la mayoría– fue derrotado en las primarias Demócratas de su distrito por Alexandria Ocasio-Cortez, una joven activista de 28 años que se identifica como socialista y que es miembro de los Socialistas Demócratas de América (DSA, por sus siglas en inglés).

México: una votación masiva abre paso a un nuevo periodo de lucha de clases

El día de hoy, 1 de julio se ha llevado a cabo una masiva participación en las elecciones donde estaban en juego 18 mil 299 puestos de elección pública, pero que sin duda alguna la más importante y fundamental era la presidencial. Con un padrón de más de 89 millones de electores, la participación, con las primeras cifras de participación a nivel general, va a ser una de las más altas en la historia. Esta votación representa un verdadero terremoto político y social, la oligarquía y el imperialismo .que siempre estaban acostumbrados a mandar y que se les obedeciera tiene al frente un gobierno que les ha encarado, que ha dicho que va a separar el poder económico del político y que su prioridad van a ser los pobres.

La crisis del régimen en Nicaragua y la necesidad de una dirección revolucionaria

Nicaragua ha entrado en un proceso convulsivo, las contradicciones profundas de la sociedad capitalista están expresándose y saliendo a la superficie de manera espontánea, y ante la ausencia de una dirección revolucionaria se manifiestan de manera confusa, poco clara. Lo que se esperaba como la etapa inicial de cambios y transformaciones con el regreso del sandinismo al poder en 2007 después de casi dos décadas en la oposición, no resultó ser así. Lo que hemos visto en los últimos años en Nicaragua, bajo el gobierno de Daniel Ortega, es un pacto con los empresarios y la iglesia católica para garantizar la “paz social” sobre la base de la explotación de la clase trabajadora, esto nada tiene que ver con el socialismo revolucionario ni con las aspiraciones históricas de las masas sandinistas.

Elecciones presidenciales en Colombia: ¿Qué significa la victoria del reaccionario Iván Duque?

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, el 17 de junio, dio la victoria al candidato reaccionario de derecha, Iván Duque (respaldado entre bastidores por el ex presidente Álvaro Uribe), que recibió el 54% de los votos (10 millones). Sin embargo, fue la primera vez en la historia que un candidato atacado por la clase dominante como un peligroso "comunista", Gustavo Petro, llegó a la segunda vuelta y recibió un muy respetable 42% (8 millones de votos).

La crisis migratoria y la Europa Fortaleza

El pasado fin de semana llegaron a España casi 2.000 personas desde el mar, la mayoría de ellas en embarcaciones totalmente inadecuadas para las travesías, arriesgando su vida en el proceso. El barco Aquarius fue el caso que generó más eco mediático, después de que Italia rechazara el acceso a su costa y de que el Estado español decidiera acogerlo. De las 629 personas que fueron rescatadas, 123 eran menores de edad, la mayoría viajando solos.

La cumbre del G7 termina en el caos

Las expectativas en la reciente reunión del G7 no eran altas, pero el resultado fue incluso peor de lo esperado. Por primera vez, el G7 terminó sin una declaración conjunta, y con Trump arremetiendo contra Canadá y la UE. La cumbre en Corea del Norte, por otro lado, terminó con todas las sonrisas y una declaración conjunta que prometía paz, desnuclearización y seguridad.

Elecciones presidenciales en Colombia: por qué la clase dominante odia a Gustavo Petro

Mañana, 17 de junio se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, donde competirán el candidato de la oligarquía, Iván Duque, y el candidato de la izquierda, Gustavo Petro. Ambos resultaron ser los candidatos más votados en las elecciones primarias del pasado 27 de mayo. Para poner en contexto lo que se juega en estas elecciones, publicamos un artículo publicado en In Defence Of Marxism. Aunque fue escrito antes de las elecciones del 27 de mayo, mantiene plena su actualidad.