Entrevista a un obrero migrante indocumentado
Cuéntame sobre tu trabajo en la construcción en Valencia ¿Fue un proyecto de corta duración?
Digamos que en principio el trabajo allí había estado planteado para 3 meses, que era lo que me había comentado uno de los compañeros que trabajaba ahí también. Pero bueno, creo que al final se avanzó tan rápido que se terminó en 2 meses, por lo menos la parte que se refería a construcción y todo lo demás. Lo otro son que si detalles de pintura y todo eso.
Yo pensé que era corrido, pues bueno, me iba tres meses y trabajaba de corrido. De hecho, yo estaba bien programado de que iba a ser así.
Pero luego de la primera semana, el viernes nos dijeron, no; todos se vuelven a Madrid los viernes y los lunes teníamos que bajar a Daimús en la madrugada. Salíamos de Madrid a las 4 de la mañana, más o menos, y llegamos allá a las 9.
Resulta que compraron una casa que la gente del pueblo nos decía que era una panadería muy famosa. Entonces, ellos lo que hicieron fue dividir el espacio para hacer 4 pisos.
¿Cuáles fueron tus tareas principalmente?
Bueno, yo me había ofrecido como ayudante electricista; pero, bueno, ahí sí es verdad que no había, era lo menos que se trabajó allí. Pero el trabajo consistía básicamente en peón de obra, en ayudar al oficial, atender con las herramientas, o cargar material que necesita para la tarea que esté haciendo en ese momento.
¿Con quién trabajaste?
Había una plantilla muy pequeña de solo 6 trabajadores, 4 oficiales, un ayudante que ya tiene tiempo allí, o sea, que conoce el trabajo, y yo que estaba como empezando allí en proceso de aprender. Incluso uno de los oficiales era el que estaba de jefe de la obra.
¿Y cómo era el jefe?
Bueno, él es un rumano que lleva tiempo en España porque no tenía acento. La relación con el jefe era de mucho estrés. Andaba nervioso. Cuando él estaba presente en la mayoría de las actividades, casi siempre se molestaba con cualquier trabajador, etc., por tonterías o por cosas que estaban mal hechas, pero con la comunicación siempre estaba como predispuesto a responder con alguna palabra difícil de escuchar. Pero bueno, básicamente era eso. Sí, muy muy estresante, diría yo.
¿Cómo fueron el resto de tus colegas?
Bueno, había un venezolano que ya llevaba tiempo allí. Había un español que tiene casi 70 años que tenía que trabajar allí porque estaba pagando una hipoteca de una casa que lleva arrastrando desde hace mucho tiempo. Otro español que vino de otra empresa que se cerró y un rumano que tiene una relación más cercana al jefe. Y estaba el otro ayudante de Honduras. Y viene indocumentado también de entrada, ¿sabes?
Me imagino que no, pero ¿el jefe te dio algún tipo de contrato o algún tipo de condiciones oficiales?
No, no, no. La verdad es que no. Nada, todo fue así como de palabra y tal. Los dos que estábamos ahí indocumentados, no teníamos ningún acuerdo firmado ni nada. Por lo que escuché, había un grupo anteriormente que había puesto una demanda y tal por porque los tenía así trabajando. No sé, bueno, un caso en particular del que no tengo detalles, pero que sí que parece que le puso una demanda y se la ganó.
¿Y cómo conseguiste el trabajo?
Es a través de un amigo, que había trabajado con ellos hace años y, bueno, como que tomó contacto allí para ese trabajo en particular.
Antes de ese trabajo yo buscaba qué es lo que hace la mayoría de la gente aquí cuando llega a España como migrante indocumentado. Algunos tienen permisos de turista, si no tienes te quedas indocumentado. Si no te pones regular pues tienes que buscarte la forma de sobrevivir. La gente se puede meter en Glovo, que es una de las opciones que están más accesibles como falso autónomo. Y tú, bueno, alquilas una bicicleta y te vas de repartidor. La otra opción es que te vayas a la hostelería, que también hay bares o restaurantes que contratan personas sin documentos.
Y en el área de la construcción, que bueno, básicamente para conseguir trabajo allí, es que conozcas a alguien que se dedique a la construcción, y si no conoces a alguien, pues te vas a un lugar donde aquí en Madrid hay varios puntos como Plaza Elíptica o una ferretería grande donde se reúnen los trabajadores, le ofreces la mano de obra, de obrero o lo que tú sepas hacer. Ahí se congregan oficiales de pintura, de electricidad, de la albañilería, de fontanería, y bueno, y ayudantes de todo tipo, y te puede salir trabajo de cualquier tipo. Ya sea una fábrica por un día ensamblando cosas, ya sea moviendo cosas de un piso a otro, o ya sea bajando cosas de un piso a un contenedor, o ya sea picando un piso; o sea, diversas tareas que pueden durar un día, 2, 3, o una semana, o de este último que encontré, pues, parece que va a durar más de 2 meses. Entonces los coges dependiendo de lo que necesiten y te llevan a un punto de trabajo y te pagan el día o la jornada y ya.
De esa forma conoces gente que trabaja en eso, ellos regularmente tienen trabajo, te pueden llamar por 1 o 2 días, dependiendo de lo que ellos vean y necesiten, te pueden seguir llamando, etcétera. Entonces, lo que hacen los trabajadores que son indocumentados hacen como una cartera de clientes con toda la gente que va conociendo allí, y una vez que tenga esa cartera, va ofreciendo su mano de obra.
Sí, todo muy informal y muy precario, ¿no?
Sí, sí, sí, todo muy informal. Generalmente, negocias allí la actividad que vas a hacer, el pago que va a realizar y todo eso, y el sitio a dónde vas a llevar, porque los que están allí, que tienen más tiempo, hay trabajadores que tienen 2, 3 años ahí que están indocumentados, o tienen 6 meses, o que nunca se han regularizado pues, ya tienen experiencia en qué es lo que tienen que cobrar, si está más lejos, qué tipo de trabajo es, si es afuera, adentro. O sea, ya es como que saben cuánto cuesta su trabajo y sí, tienen experiencia. Pero bueno, el que no la tiene y acaba de llegar, pues agarra lo que sea y ahí se va.
¿Cáal podría ser una solución a toda esta situación laboral inestable?
Sí, bueno, es contradictorio, ¿no? Porque uno podría decir que hay ofertas de empleo formales, ¿no? Por ejemplo, se mete en la página de MilAnuncios o las otras, y ve que, bueno, hay ofertas de, qué sé yo, por ejemplo, en el área donde yo estoy, que soy analista de redes, administrador de redes, en el área de informática, técnicos de fibra, etcétera. Siempre veo ofertas, pero te piden que tengas un permiso, o que estés regular en España, y para estar regular, necesitas un permiso de trabajo y tal. Pero a la vez, para conseguir un permiso, bueno, es súper complicado obtenerlo.
Hay muy pocas vías, ¿no? Es decir, la única opción que le queda a un migrante que decide quedarse, es entrar como turista y quedarse como irregular 2 o 3 años, y después de ese tiempo optar por un permiso de trabajo, pero es muy difícil.
Y hay muchísima mano de obra especializada, y he encontrado gente de todo tipo. Profesionales de otros países y tal, pero que están allí porque no tienen un permiso o no están regularizados en el país.
Pues, la forma sería buscar una vía que haga incorporación inmediata a toda esta mano de obra especializada y que te permita cubrir algunas vacantes que existen. Eso por un lado, pero digamos que claramente les conviene muchísimo al establishment mantener mano de obra barata dentro del aparato económico que se mueve un poco así.
Pero bueno, sabemos que desde el punto de vista del gobierno que está actualmente del PSOE, no están interesados en acabar con esto. De hecho, el último reglamento que hicieron se volvió más complicado. Lo que hacían los migrantes para intentar evadir ese tiempo de los 2 o 3 años, era buscar una vía legal para obtener ese permiso de trabajo. Y muchos optaban por la vía del asilo político. Es decir, tú venías aquí, iniciabas un trámite de inmigración por asilo político, y una vez introducido eso, ya dan como un comprobante de que yo estaba haciendo un trámite. ¿Qué sucede? Como muchas de estas oficinas no tienen personal para atender toda esta demanda, la respuesta puede tardar entre un año o año y medio, y hasta 2 años.
Entonces, en ese tiempo qué ocurre con esa respuesta, el permiso de trabajo te lo pueden otorgar en 6 meses. Entonces, la mayoría de los migrantes sacaban como su conclusión de, bueno, 2 años, está muy lejos, 6 meses está muy corto, me voy por esta vía, aunque mi caso quizás no aplique para un asilo, al final me lo van a denegar, pero me he ganado tiempo para tener un permiso de trabajo. Y al final cotizaba a la seguridad social y todo lo demás, y después de los 2 años tú, que te lo denegaban, pues, te vas por otra vía, que si te cumplieras los requisitos, que eran los 2 años y tal, y por ahí te incorporabas, que es lo que hicieron ahora. Básicamente, en esa, entre otras cosas, los que hayan optado por esa vía del asilo antes de la aplicación de la ley, y que no tengan una respuesta antes de la vigencia, pues quedarán sancionados.
La cuestión de la mano de obra especializada, no solo aquí, sino en muchas partes, no puede ser resuelta dentro de los límites del sistema capitalista. Eso es lo que yo planteo.
Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: [email protected]
Para conocer más de la OCR, entra en este enlace
Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí