Guía de lectura: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

Esta guía de lectura de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado puede ayudar a los camaradas a comprender este texto clásico de Engels. Tras la muerte de Karl Marx en 1883, su íntimo amigo y colaborador, Friedrich Engels, asumió la colosal tarea de preparar lo que serían los volúmenes 2 y 3 de El Capital utilizando los manuscritos de Marx.

En el curso de este trabajo descubrió las notas de Marx sobre La sociedad antigua (“Ancient Society”), del antropólogo estadounidense Lewis Henry Morgan. Sobre la base de estas notas, del trabajo de Morgan y de una amplia investigación posterior, Engels elaboraría El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado: una verdadera obra maestra del materialismo histórico y una de las mayores obras de teoría marxista jamás producidas.

En el texto, Engels responde a muchos de los estudios antropológicos más innovadores de la época y pasa a explicar la base material de la opresión de la mujer y del Estado, demostrando que no son fenómenos atemporales y eternos, sino productos de la historia que surgieron junto con la división de la sociedad en clases, y que dejarán de existir con el derrocamiento de la propiedad privada. Como dice Engels “La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce”.

Las revolucionarias conclusiones de Engels han inspirado y educado a generaciones de marxistas. Lenin, que basó gran parte de su obra clásica, El Estado y la revolución, en el texto de Engels, lo describió como “una de las obras fundamentales del socialismo moderno”. Casi 140 años después de su redacción, sigue siendo una lectura esencial para cualquiera que quiera entender y cambiar el mundo.

Prefacios y capítulo 1

En los prefacios, Engels expone una explicación concisa de la concepción materialista de la historia, pasando a discutir la evolución del pensamiento sobre la historia de la familia, centrándose en estudiosos como Bachofen, Mclennan y, por último, L.H. Morgan, cuya obra La sociedad antigua (junto con las propias notas de Marx sobre el texto) sirvió de inspiración para la obra de Engels.

En el capítulo 1, Engels resume las conclusiones de Morgan sobre antropología a las que llegó en La sociedad antigua. Morgan divide el desarrollo social humano en tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización. Estos estadios se dividen a su vez en superior, medio e inferior. Los términos salvajismo y barbarie ya no se utilizan en la antropología moderna; sin embargo, los estudiosos modernos siguen el mismo esquema básico.

El salvajismo se denomina ahora Paleolítico, que se divide en estadios inferior, medio y superior. El estadio inferior se refiere a la fecha de las primeras herramientas de piedra conocidas (hace unos 3,3 millones de años) y coincide con los orígenes de los primeros homínidos (nuestros antepasados evolutivos directos). Se extiende hasta hace 300.000 años, cuando aparecieron los humanos fisiológicamente modernos (homo sapiens). La etapa intermedia marca la infancia de nuestra especie, cuando desarrollamos herramientas de piedra con hachas de mano (marcando un salto cognitivo muy importante). La etapa superior comienza hace unos 50.000 años y termina hace 12.000 años.

Partes de la etapa inferior de barbarie que describe Engels se agrupan ahora en el Paleolítico superior (o Mesolítico), y las sociedades que tienen este carácter se denominan a veces cazadores-recolectores “transigualitarios”. Otras partes de este estadio inferior, junto con el estadio medio de barbarie, se denominan ahora Neolítico (caracterizado por la aparición de la agricultura, el pastoreo y la alfarería).

Engels señala el inicio de la fase superior de la barbarie con la fundición del hierro y sitúa a los griegos de la época de Homero en esta fase de desarrollo. Descubrimientos posteriores han situado el inicio de esta etapa incluso más atrás en el tiempo, en el “Calcolítico” (Edad del Cobre), en varios lugares del mundo. Lo que une a todas las sociedades en esta fase de desarrollo es la presencia de la metalurgia y el creciente urbanismo, junto con una estratificación y desigualdad cada vez más marcadas. En resumen, se trata de sociedades que “se preparan para el siguiente avance”, hacia la civilización.

Preguntas para reflexionar:

  1. ¿Qué aspectos de La sociedad antigua elogia Engels?
  2. ¿Por qué le inspiró tanto la obra de Morgan?
  3. ¿Cuál es, según la concepción materialista, el factor determinante de la historia, en última instancia? ¿Por qué?
  4. Este “factor determinante” tiene un doble carácter, ¿cuáles son los dos aspectos clave?
  5. En el capitalismo, cuando el trabajo humano está muy desarrollado, son las relaciones de propiedad las que dominan la sociedad. Cuando la tecnología está menos desarrollada, como en las tribus nómadas de cazadores-recolectores, ¿qué es lo que domina la sociedad humana?
  6. ¿Cuáles son las tres grandes “épocas” de la sociedad humana? ¿Cuáles son sus características?

Capítulo 2: La familia

Aquí Engels explica muchas de las ideas formuladas por Morgan sobre la evolución del parentesco humano. Esboza el desarrollo de la familia a través de 4 etapas principales: la familia consanguínea, la familia punalúa, la familia por grupos y, por último, la familia monógama. Las 3 primeras se consideran desarrollos evolutivos, formas de selección natural que prohibieron el incesto paso a paso, dando lugar a una especie más inteligente y sana. Solo la última etapa, la monogamia, fue un desarrollo económico, espoleado por el desarrollo de la propiedad privada. Es con la aparición de la monogamia, afirma Engels, cuando surge el patriarcado.

  1. Describa las características fundamentales de las cuatro etapas de la familia. ¿Cómo sentó cada forma de matrimonio las bases de la siguiente? ¿Cuáles fueron los principales saltos progresistas de cada evolución de la familia?
  2. Hasta el desarrollo de la familia monógama, la mujer sigue estando muy bien considerada. ¿Por qué, incluso en la familia por parejas, la mujer sigue conservando un alto nivel de respeto y autoridad en la comunidad primitiva y en el hogar?
  3. ¿Por qué, según Engels, el derecho materno precede a la descendencia patrilineal?
  4. Engels afirma que con la aparición del matrimonio por parejas la selección natural ha completado su tarea. ¿A qué se debe esto?
  5. En etapas anteriores de la barbarie, la esclavitud tenía poca utilidad. En su lugar, los cautivos de guerra eran asesinados o absorbidos por la tribu. ¿Por qué?
  6. Explique el impacto de la aparición de la propiedad privada y las relaciones de herencia de la riqueza:
    • Entre los hombres, las mujeres y la gens; y
    • Entre hombres y mujeres dentro del hogar.
  7. Si la familia monógama esclavizaba esencialmente a las mujeres, ¿por qué Marx y Engels la calificaron de progresista?

Capítulo 3: La gens iroquesa

En este capítulo, Engels analiza un ejemplo del desarrollo de la familia y de una forma de organización social no estatal. Primero habla de los iroqueses, cuya estructura familiar e instituciones sociales habían sido analizadas detenidamente por Morgan. Al describir la gens iroquesa, Engels demuestra que es posible que los seres humanos vivan juntos sobre una base igualitaria, sin esclavitud ni poder estatal. Sin embargo, también explica que estas sociedades igualitarias podían seguir siéndolo durante muchos años porque el nivel de desarrollo económico era relativamente bajo. A medida que el desarrollo de las fuerzas productivas dio lugar a un excedente mayor y más fiable, sobre todo con el nacimiento de la agricultura, “había que romper el poder de esta comunidad primitiva, y se rompió”.

  1. ¿Qué es una gens? ¿Qué relación existe entre las gens, fratrias, tribus y federaciones?
  2. ¿Por qué al principio ningún miembro podía casarse dentro de la gens?
  3. ¿Cómo resolvían los miembros de la gens las disputas o hacían la guerra sin un Estado?
  4. ¿En qué se basaba esta relativa igualdad social dentro de la gens?
  5. ¿Por qué, según Engels, la organización gentilicia estaba “condenada al fracaso”?

Capítulos 4 y 5: La gens griega & el Estado ateniense

Estos capítulos trazan la evolución de la sociedad gentilicia hacia la sociedad de clases y el desarrollo del Estado en Atenas. Es aquí donde Engels aporta importantes contribuciones a las ideas de Morgan al explicar el surgimiento de la civilización a partir de la barbarie a través de poderosas fuerzas económicas, en lugar de ser simplemente el producto de grandes individuos o de nuevas ideas culturales. Explica que los orígenes del Estado ateniense pueden, en efecto, remontarse al tumulto social masivo causado por el desarrollo del dinero, que penetró “como un ácido corrosivo” en la vida de la comunidad rural. Los campesinos permanecieron en la tierra, pagando rentas desorbitadas. Los que no podían pagar se veían obligados a venderse a sí mismos y a sus hijos como esclavos para pagar sus deudas.

Esto abrió un periodo de agitación social tan grande que demostró la necesidad de un Estado en la práctica, uno que pudiera defender los intereses de las clases adineradas y, cuando fuera necesario, frenar sus peores excesos en nombre del orden.

  1. ¿Cuáles diría que son las características fundamentales comunes a todas las constituciones tribales consideradas? ¿Cuáles son algunas diferencias fundamentales entre las constituciones iroquesa, griega y romana?
  2. ¿Hasta qué punto es correcto hablar de monarcas en el período de la sociedad gentilicia?
    • ¿Cómo surgió la propiedad privada en la sociedad ateniense?
  3. ¿Por qué la constitución gentilicia era “absolutamente irreconciliable con la economía monetaria”?
    • ¿Qué efectos tuvo la introducción del dinero y la usura en la sociedad ateniense?
  4. ¿Qué es el Estado y cómo se demuestra concretamente en estos capítulos?

Capítulo 6: La gens y el Estado en Roma

En este capítulo se analiza la formación del Estado romano a partir de la constitución gentilicia en Roma. Engels describe la gens romana como similar en líneas generales a la gens griega: exogámica, con jefes elegidos, organizada en fratrias llamadas curia.

A medida que aumentaba el comercio y la riqueza de la sociedad romana, la gens ya no necesitaba ser completamente igualitaria como consecuencia de la escasez, y ahora que se podían producir excedentes, no todo el mundo tenía que trabajar la tierra. El senado estaba formado por los miembros elegidos de la gens. Sin embargo, en la nueva sociedad romana, este grupo se convirtió en los “patricios”, el inicio de la nobleza hereditaria.

Con el tiempo, la conquista romana empezó a incorporar a personas que no pertenecían a ninguna gens, que pasaron a denominarse plebeyos y carecían de derechos civiles. La antigua constitución gentilicia no podía resistir esta situación. De la lucha entre la plebe y el antiguo orden surgió la división de la sociedad en una nueva constitución basada en la riqueza. Se formó una nueva asamblea, compuesta por “clases”, que se dividían en función de la propiedad. Efectivamente, se trataba ahora de un Estado completo tras el cual toda la historia de Roma, con la sustitución de los campesinos por esclavos, podía seguir su curso.

  1. ¿Por qué subraya Engels que, en las leyes originales de la gens romana, las mujeres se casaban fuera de la gens?
  2. ¿Por qué los romanos eligieron inicialmente un senado y qué impidió que éste fuera un Estado plenamente constituido?
  3. ¿Cuáles fueron las contradicciones de la sociedad romana que condujeron finalmente a la caída total de la constitución gentilicia?
  4. ¿Cómo se compara esto con el surgimiento del Estado ateniense tratado en capítulos anteriores? ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias?
  5. ¿Cómo se erigió el Estado romano en poder público independiente? ¿Era realmente independiente?

Capítulos 7 y 8: La gens entre los celtas y entre los germanos & La formación del Estado de los germanos

En este capítulo, Engels identifica pruebas de la organización gentilicia en las tribus escocesas, irlandesas y alemanas, y a continuación explica cómo la constitución gentilicia alemana observada por Tácito en el siglo I d.C. se transformaría más tarde en los primeros Estados feudales, surgidos de la conquista de la Europa romana en decadencia.

Hacia finales del siglo V, el Imperio Romano se debilitaba cada vez más. Se produjo un empobrecimiento general, el declive del comercio, la artesanía y el arte, la caída de la población, la decadencia de las ciudades y el retroceso de la agricultura a un nivel inferior.

Con el declive de la esclavitud, los campesinos llamados colonii recibían pequeñas porciones de tierra por las que pagaban un alquiler anual. Estaban vinculados a estas tierras y podían venderse junto con la parcela. No eran esclavos, pero tampoco libres, los predecesores de los siervos del feudalismo.

A medida que los alemanes conquistaban, se hacían con la mayoría de las tierras. Con el paso del tiempo, se debilitó el vínculo de sangre en la gens, y cada vez más romanos se integraron en estas sociedades germánicas. Pero ahora los germanos tenían que organizar lo que estaban conquistando. Había que crear algo que sustituyera al Estado romano, y el sustituto era otro Estado. Dado que el representante inmediato del pueblo conquistador era su líder militar, esto condujo a la transformación del liderazgo militar en realeza.

  1. ¿Cuáles eran las semejanzas y diferencias entre la gens germánica y sus homólogas iroquesa, griega y romana?
  2. ¿Por qué insiste Engels en el relativo respeto a las mujeres dentro de la gens germánica?
  3. ¿Qué efectos tuvo el contacto con los romanos en esta organización?
  4. ¿Sigue siendo correcto describir la gens germánica como tribal o gentilicia, a pesar de que muchas sociedades germánicas tenían príncipes (o jefes), herencias y riquezas hereditarias?
  5. ¿Por qué el dominio sobre pueblos sometidos era incompatible con la constitución gentilicia?
  6. ¿Cómo se transformó el liderazgo militar en realeza?
  7. ¿Cómo sentó este periodo las bases del feudalismo?
  8. ¿Por qué consideraba Engels la servidumbre “una forma de servidumbre que, por tanto, se sitúa por encima de la esclavitud”?
  9. ¿Por qué “solo los bárbaros son capaces de rejuvenecer un mundo sumido en el colapso de la civilización”?

Capítulo 9: barbarie y civilización

En este último capítulo Engels resume el contenido de todo el texto, poniendo ahora en primer plano una teoría general de la evolución del parentesco, la aparición de la propiedad privada (es decir, la sociedad de clases) y el Estado. Sin embargo, no se trata de un mero resumen de los capítulos anteriores. Engels esboza aquí explícitamente por qué son necesarias ciertas condiciones para el desarrollo y el declive de la familia monógama (burguesa), la opresión de la mujer, la sociedad de clases y el Estado. Este capítulo y, de hecho, todo el texto, son una aguda refutación de la idea antimaterialista y anticientífica de que la sociedad humana no está sujeta a leyes generales como el resto de la naturaleza. Este capítulo también es citado extensamente por Lenin en El Estado y la revolución porque sienta esencialmente las bases del planteamiento marxista del Estado.

  1. ¿Cuáles son las principales características de la constitución gentilicia? ¿Cuál es su base económica?
  2. ¿Cuál fue el impacto de la agricultura y la ganadería en…
    • la familia?
    • la sociedad en general?
  3. ¿Cómo pasa el intercambio de un asunto comunal dirigido por el jefe a un asunto individual?
  4. ¿Cómo y por qué surge el dinero?
  5. ¿Por qué surge la esclavitud?
  6. ¿Qué es el Estado? ¿Cómo surgió? ¿Qué papel desempeña en la sociedad?
  7. ¿Qué papel desempeña la lucha de clases en la historia?
  8. ¿Qué quiere decir Engels cuando escribe: “El azar es solo un polo de una relación cuyo otro polo se llama ‘necesidad’”? ¿Cómo nos ayuda esto a comprender la historia y la sociedad actuales?