Listado de la etiqueta: Cine

“Este país es para los hijos de los dueños”: Modelo 77, historia de los presos en lucha en la Transición
La película Modelo 77, del director Alberto Rodríguez Librero, ha sido una de las triunfadoras de los Premios Goya, llevándose cinco estatuillas para su apartado técnico. Pero además de su indudable calidad formal y su fuerza narrativa, la película nos acerca uno de los episodios menos conocidos de la Transición: la rebelión de los presos sociales organizados en la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL).

«En los márgenes»: la necesidad de una respuesta revolucionaria
Esta película muestra la cara más cruda del sistema, es decir, las consecuencias directas del capitalismo: desahucios, precariedad y explotación laboral, soledad y aislamiento, individualismo y atomización de la lucha… Muestra perfectamente cómo el modo de producción y de organización de la sociedad capitalista crea nuestras condiciones materiales y nos condena a la miseria en todos los niveles: familiar, laboral, social, etc.

El Padrino – 50 años después: una obra maestra del cine deslucida por los beneficios
El Padrino se estrenó hoy hace 50 años. La película sigue siendo una obra maestra, que describe brillantemente la lógica despiadada del capitalismo. Pero la tercera entrega de la trilogía de Coppola revela el efecto asfixiante del beneficio en el cine.

Reseña de cine: “El Buen Patrón” – “La familia laboral” explotada por sus beneficios
El largometraje protagonizado por Javier Bardem, que ha contado con 20 nominaciones a los Goya y 6 premios, escenifica a la perfección la visión del empresario y su comportamiento ante el público y ante los trabajadores. Nos da a conocer una empresa desde el interior donde se reflejan la precariedad, las irregularidades y las relaciones de poder que el burgués entabla con sus asalariados.

Revolución, reacción y cultura de masas: a treinta años de la explosión del Rock de los 90
Cuando se cumplen treinta años de la última gran explosión industrial y creativa del Rock, asistimos a una recuperación de la guitarra eléctrica y de los estilos musicales basados en ella. En este artículo, tratamos de analizar los cambios en la música popular en su interrelación con los cambios en la sociedad y en la lucha de clases.

El Juego del Calamar: nadie gana bajo el capitalismo
En la enormemente popular serie de ficción de In Hwang Dong-Hyuk, jugadores endeudados ponen en riesgo sus vidas por la oportunidad de obtener una gran fortuna. Más allá de la increíble actuación y la violencia gráfica, El juego del Calamar refleja el verdadero horror del capitalismo y su mortal agonía. No es de asombrarse que haya atraído a mucha gente y el interés de la prensa en todas partes.

El cine “quinqui”, un retrato de la Transición
El cine “quinqui” fue un verdadero fenómeno de masas en los años 70 y 80. Varias de las películas de este subgénero se cuentan entre las más taquilleras de la historia del cine español [Artículo publicado originalmente en nuestra revista teórica Marxismo XXI].

Reseña: Joker – Tienes lo que te mereces
La nueva película de Joker [bromista, en inglés] reinventa al villano clásico como la víctima de un sistema que abandona a los enfermos mentales y deja a las personas languidecer en una pobreza manufacturada. El capitalismo es mostrado como el auténtico villano de Gotham City.

Serguei Eisenstein: la Revolución Rusa y la revolución en el cine (tercera parte y final)
“Nuestro cine es ante todo un arma cuando se trata de un enfrentamiento con una ideología hostil y, ante todo, es una herramienta cuando está encaminado a su actividad principal: influir y transformar”

Serguéi Eisenstein: la Revolución Rusa y la revolución en el cine (segunda parte)
“Mi nueva concepción de cine está basada en la idea de que los procesos intelectuales y emocionales que hasta ahora han sido como de existencia independiente entre sí ―arte versus ciencia― que forman una antítesis que hasta ahora no ha sido unida, puede juntarse para formar una síntesis con la base de la cinedialéctica, un proceso que sólo el cine puede obtener. A la fórmula científica puede dársele la calidad emocional de un poema. Intentaré filmar El capital de tal forma que el humilde obrero o campesino pueda comprenderlo a la manera dialéctica”.

Serguéi Eisenstein: la Revolución Rusa y la revolución en el cine (primera parte)
"Pero nuestro cine no sólo es original por su forma, sus recursos o su método. Forma, método o recursos no son más que el resultado de la particularidad principal del cine nuestro. Nuestro cine no es un medio de pacificación sino una acción de combate. Nuestro cine es ante todo un arma cuando se trata de un enfrentamiento con una ideología hostil y, ante todo, es una herramienta cuando está encaminado a su actividad principal: influir y transformar."
Serguéi Eisenstein, YO memorias inmortales, Siglo XXI, vol. 1, p. 50.

Film La dama de hierro (The Iron Lady): descarado intento de rehabilitar a Thatcher
Margaret Thatcher es una figura odiada por millones de personas en Gran Bretaña: las que han sufrido los 13 años de su gobierno. Las que nos opusimos al thatcherismo hasta el final, nunca olvidaremos el desempleo masivo, los recortes, la privatización al por mayor y los ataques a los sindicatos, así como a nuestros derechos democráticos.