Listado de la etiqueta: Colombia

Entrevista a una joven colombiana sobre el Paro Nacional
Colombia está viviendo un estallido social sin precedentes. Ya han pasado 11 días desde la proclamación del Paro Nacional, con una brutal represión con cerca de cincuenta personas asesinadas, cientos de desaparecidos y heridos. Por tal motivo entrevistamos a una joven trabajadora colombiana residente en el Estado español para conocer sus impresiones sobre lo que sucede en su país.

Colombia: Trece días de Paro Nacional. El pueblo resiste al narcoterrorismo de Iván Duque
Tras lograr la renuncia de Carrasquilla y después del retiro de la reforma tributaria, el Paro Nacional cuenta su décima tercera jornada de lucha y el movimiento continúa vivo en las calles. Sus pulmones, que no enferman, están cada vez más llenos de aire y fuerza. De nada han servido los ataques hechos por el Gobierno, buscando liquidarle pues, con cada herida nueva y mutilación, su rabia revive, su consciencia crece y su determinación arrecia. Es un movimiento embriagado con la energía del cambio que se abreva de la dignidad que han querido arrebatarle.

Día seis del paro nacional: ¡Fuera Duque!
El Paro Nacional contra las medidas económicas del presidente Duque llega ya a su sexto día, pese a la durísima represión. Tras la retirada de la ley tributaria se ha producido una cadena de dimisiones en el área económica del gobierno. De lo que se trata es de impulsar el Paro Nacional hasta hacer caer al gobierno. Publicamos aquí la crónica de nuestros compañeros de la CMI en Colombia.

Las masas colombianas han tumbado el robo tributario: ¡A tumbar a Duque!
Después de cinco días de protestas en 23 ciudades colombianas en contra de la Reforma Tributaria de Iván Duque, el gobierno ha retirado el proyecto de ley. Esto es una victoria contundente para la clase obrera.

Paro Nacional – Las masas colombianas protestan el robo tributario de Iván Duque
Como un gigante revivido resurgió el movimiento de lucha del 21 de Noviembre de 2019, este 28 de abril, dando comienzo a lo que parece ser uno de los mayores pulsos de este periodo: el Paro Nacional contra la Reforma Tributaria. [Última hora: Hoy Iván Duque anunció la retirada de su reforma tributaria tras sacar el ejército a las calles. Pronto actualizaremos la situación. Nota de LdC]

Colombia: no negociamos con criminales ¡Fuera Duque!
A las diez de la noche del lunes 25 de noviembre, en Bogotá, falleció Dilan Cruz, un joven de 18 años. Su muerte era el resultado de la metralla del armamento irregular del ESMAD (Escuadrón Móvil Anti-disturbios). La noticia del criminal ataque se esparció por las redes y el estado de salud de Dilan se convirtió en motivo de interés para millones de jóvenes y trabajadores. Dilan luchaba por una mejor educación. En medio de la manifestación, intentó retirar una granada lacrimógena de los antidisturbios y uno de ellos respondió disparándole una “recalzada”. Casi quince años atrás, a pocas cuadras del lugar, la criminalidad del ESMAD había dejado en coma al niño Nicolás Neira: fue su primera víctima mortal.

Colombia: el paro sigue. Las calles dicen: ¡Duque, Fuera!
Estas líneas se escriben a las 11:30 p.m. del viernes en Bogotá, bajo un toque de queda que no se vivía desde 1977. Se diría una noche silenciosa si uno se fija en que se puede escuchar toser al vecino del edificio de enfrente, pero segundos más tarde, se oye el helicóptero que vigila el sector desde la mañana del 21 de noviembre, fecha en la que los trabajadores de Colombia decidieron parar, desesperados por el “paquetazo” de medidas anunciados por el Iván Duque. Una desesperación quizá comparable al miedo que invade al presidente y a su jefe: el senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Venezuela: 23 de febrero – el día que los golpistas no pasaron
El 23 de febrero vino y se fue. Este fue el día que Estados Unidos y sus títeres locales calificaron como el "Día D", cuando se suponía que la "ayuda humanitaria" ingresaría al país contra la voluntad del malvado Maduro, algo que, como incluso admitió el corresponsal de la BBC, casi nada tenía que ver con la ayuda y mucho que ver con desafiar la autoridad del presidente Maduro.

Colombia: tumbar a Duque es salvarnos del desastre
“El siete es un número importante para la cultura: tenemos las siete notas musicales, tenemos las siete artes, los siete enanitos... Mejor dicho, hay muchas cosas que empiezan por siete.” Iván Duque, presidente de Colombia, en la sede de la UNESCO

Elecciones presidenciales en Colombia: ¿Qué significa la victoria del reaccionario Iván Duque?
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, el 17 de junio, dio la victoria al candidato reaccionario de derecha, Iván Duque (respaldado entre bastidores por el ex presidente Álvaro Uribe), que recibió el 54% de los votos (10 millones). Sin embargo, fue la primera vez en la historia que un candidato atacado por la clase dominante como un peligroso "comunista", Gustavo Petro, llegó a la segunda vuelta y recibió un muy respetable 42% (8 millones de votos).

Elecciones presidenciales en Colombia: por qué la clase dominante odia a Gustavo Petro
Mañana, 17 de junio se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, donde competirán el candidato de la oligarquía, Iván Duque, y el candidato de la izquierda, Gustavo Petro. Ambos resultaron ser los candidatos más votados en las elecciones primarias del pasado 27 de mayo. Para poner en contexto lo que se juega en estas elecciones, publicamos un artículo publicado en In Defence Of Marxism. Aunque fue escrito antes de las elecciones del 27 de mayo, mantiene plena su actualidad.

Elecciones en Colombia: ¿Vienen tiempos peores?
Este año Colombia elige Presidente de la República, Vicepresidente, Senadores y Representantes a la Cámara: prácticamente dos tercios del poder político oficial que rige al país. Llama la atención de todos los sectores de la política nacional el ascenso en encuestas de Gustavo Petro. El país que una vez fue llamado “el Israel de Suramérica” ahora parece buscar un giro a la izquierda que atemoriza a la burguesía.