Uruguay: Alto acatamiento a la huelga general de 24 horas

 

Nadie en la calles

El alto acatamiento a la huelga se podía observar a simple vista: la actividad se redujo a la de un día domingo. Salvo algunos pocos comercios, toda la actividad estuvo paralizada. Si bien la medida fue impulsada por los sindicatos estatales, los del sector privado acataron la decisión mayoritaria y se plegaron a la misma. No hubo transporte y permanecieron cerradas las oficinas, escuelas, bancos y fábricas.

Después de tres paros de estatales y cinco de docentes secundarios en Montevideo en los últimos meses, el PIT-CNT debió convocar a esta huelga general, lo que evidencia las presiones desde las bases y también las internas en el sindicalismo uruguayo y en el Frente Amplio (FA). Los sectores sindicales astoristas y reformistas (Articulación) debieron aceptar la iniciativa clasista y de izquierda, aunque impusieron el rechazo de una movilización central. Hubo algunas marchas de trabajadores estatales en el interior y sólo los taxistas movilizaron en Montevideo. Dentro del FA un sector del PCU y también del MPP (tupamaros) se va diferenciando del rumbo procapitalista del gobierno. 

El gobierno de Mujica

Entre sus primeras medidas figuran acuerdos con los organismos internacionales de crédito (BID, BM y FMI), que perpetúan la dependencia, y una nueva apertura del sector público a la inversión privada imperialista, que conlleva la flexibilización de las leyes laborales de los trabajadores estatales y significa la pérdida de derechos conseguidos tras años de duras luchas.

Mujica fue impulsado al poder como esperanza de un giro a la izquierda tras el gobierno reformista de Tabaré Vázquez pero no recibió un cheque en blanco por parte de los trabajadores y el pueblo oriental. Como anticipamos hace un año con motivo de las elecciones presidenciales, el nuevo gobierno está siendo sometido a una doble presión: por un lado por parte de la oligarquía y el imperialismo, y por el otro por la resistencia de los trabajadores. Ante la persistencia de la crisis capitalista mundial las tensiones y la polarización crecerán y el gobierno no podrá mantener su apoyo popular si no cambia de rumbo.

Si no asume un programa que recoja los reclamos de los trabajadores y el pueblo pobre (salarios, salud, vivienda,  educación, etc.) que necesariamente implica tomar medidas de fondo, socialistas (nacionalización y puesta bajo control obrero de latifundios, banca y grandes empresas transnacionales), y avanzar en la integración con los procesos revolucionarios latinoamericanos, la inestabilidad social, sindical y política se harán sentir en el FA y en el PIT-CNT, como ya está empezando a observarse.

Los activistas clasistas y de izquierda del Frente Amplio y del PIT-CNT tienen el doble desafío de desplazar al reformismo conciliador en la central sindical y conformar una corriente socialista revolucionaria en el FA que conduzca Uruguay al cauce de la revolución latinoamericana. Deben apoyarse en la democracia de base y en la movilización de los trabajadores. En ese camino tendrán que enfrentar diversos peligros: la herencia stalinista del etapismo y el ultraizquierdismo que los haría despegarse los sectores rezagados, los que aún confían en la autoridad histórica de los dirigentes frenteamplistas y que necesitan más tiempo para hacer su experiencia.

Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: contacto@comunistasrevolucionarios.org

Para conocer más de la OCR, entra en este enlace

Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí

Organización Comunista Revolucionaria
Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.