Acabar con la opresión de la mujer trabajadora, luchar por el comunismo
Marx y Engels señalaron que la liberación de la mujer debía ir vinculada a su incorporación al trabajo productivo. Sin embargo, aunque la participación femenina en el mercado laboral ha aumentado en las últimas décadas, aún hoy la población activa femenina se sitúa por debajo de la masculina. Además, esta incorporación se ha dado en condiciones de mayor sobreexplotación y precariedad en comparación con nuestros compañeros varones.
Aunque algunos elementos reaccionarios de la sociedad lo nieguen, la desigualdad es estructural y las mujeres la sufrimos en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y, a pesar de que ha habido avances gracias a la lucha, persisten factores como la brecha salarial de género, la temporalidad, el empleo a tiempo parcial y la carga del trabajo doméstico, elementos que siguen limitando las oportunidades de las mujeres de la clase obrera para desarrollar nuestros proyectos de vida.
Las cifras de la desigualdad
La brecha salarial en España se sitúa en torno al 20%, lo que se traduce en que las mujeres trabajadoras percibimos un promedio de unos 5.000 euros menos al año que nuestros homólogos masculinos. Esta desigualdad se acentúa aún más si observamos que el salario del 42,85% de las mujeres se sitúa por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y que el 65% no llegó a ganar 1,5 veces el SMI, en contraste con el 55% de los trabajadores varones.
Un hecho que contribuye notablemente a esta diferencia de salarios es el trabajo a tiempo parcial. Según la encuesta de población activa (EPA) el 75% de los contratos a tiempo parcial corresponden a mujeres. Así, un estudio realizado por CCOO estima que la brecha salarial se reduciría a la mitad si las mujeres trabajasen a jornada completa en igual medida que los hombres.
También las mujeres se concentran de forma mayoritaria en sectores como el comercio minorista, la hostelería, el trabajo doméstico y los cuidados, que suelen estar asociados a menores niveles de cualificación y remuneración; mientras que la participación femenina en sectores STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo limitada. A finales de 2022, solo el 5,5% de las mujeres ocupadas en España trabajaban en estas áreas, en contraste con el 13% de los hombres.
Pero no solo existe desigualdad en cuanto al salario, también lo sufrimos en cuanto a la estabilidad laboral. En 2023, el 19,6% de las mujeres asalariadas tenían un contrato temporal, en comparación con el 15,1% de los hombres, lo cual se agrava si sumamos que el 92% de las excedencias por cuidado de hijos o familiares son solicitadas por mujeres o el hecho de que tengamos mayores tasas de desempleo (11,83%) que nuestros compañeros (9,53%).
Un programa comunista para la emancipación de la mujer trabajadora
Estas cifras no hacen más que mostrar la realidad que vivimos las mujeres trabajadoras en nuestro día a día. Las mujeres de la clase obrera asumimos mayoritariamente el trabajo doméstico y de cuidados, lo que nos obliga a solicitar más excedencias, reducciones de jornada y licencias. Todo ello limita nuestras oportunidades de progreso profesional y repercute en salarios más bajos y una mayor inestabilidad, lo cual nos sitúa dentro de la sociedad en una posición de dependencia con respecto al hombre.
Como comunistas, debemos luchar por la igualdad de género y la liberación de la mujer armados con un programa de transformación social, que incluya:
-
La opresión de las mujeres es inseparable del sistema capitalista y no puede erradicarse dentro de él / Dominio público
Igualdad retributiva.
- Jornada laboral de 30 horas sin reducción salarial. Para trabajadores y trabajadoras facilitando la conciliación con el cuidado de familiares en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres.
- 30 días de libre disposición fuera del período vacacional para atender asuntos familiares o trámites administrativos.
- No al salario de ama de casa. Subsidio por desempleo igual al SMI para trabajadoras y trabajadores en situación de desempleo, sin que esté condicionado a la obligatoriedad de realización de las tareas domésticas.
- Socialización del trabajo doméstico: Lavanderías públicas de calidad en cada calle, a precio de coste, empresa pública de limpieza a domicilio, con profesional asalariado capacitado, Plan de Dependencia público y gratuito a domicilio, con profesionales asalariados capacitados, que atienda integralmente todas las necesidades (cuidados de ancianos, enfermos crónicos, personas con discapacidad motora o psíquica, y niños menores de 13 años).
- Escuelas infantiles públicas y gratuitas en cada centro de trabajo con 50 o más trabajadores y en cada barrio, para bebés y niños desde los 0 a los 3 años, y centros culturales y de ocio municipales en cada barrio para preadolescentes y adolescentes atendidos por profesionales capacitados y psicopedagogos.
- Comedores públicos para los hijos de los trabajadores en escuelas y universidades, así como en cada barrio, con un menú equilibrado, supervisado por profesionales, a precio de coste y comedores en cada centro de trabajo de más de 50 trabajadores.
- Prestación por desempleo para trabajadores y trabajadoras que hayan pedido excedencia para el cuidado de hijos menores de 13 años o familiares dependientes.
- 18 meses de baja por maternidad para mujeres y hombres, de los cuales serán obligatorios e intransferibles los 12 primeros meses y a libre disposición por parte de las familias los 6 meses restantes hasta que el hijo cumpla 2 años.
La opresión de las mujeres es inseparable del sistema capitalista y no puede erradicarse dentro de él. Es fundamental luchar por la igualdad salarial, la reducción de la jornada laboral y la socialización de las tareas domésticas, pero estas reivindicaciones deben vincularse a la lucha por la transformación socialista. Solo en una sociedad comunista, libre de explotación y opresión, será posible la emancipación plena de la mujer trabajadora y la liberación de toda nuestra clase.
Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: [email protected]
Para conocer más de la OCR, entra en este enlace
Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí