La I Guerra Mundial – Parte IV: En el abismo

Las tensiones entre las grandes potencias europeas, que estaban enraizadas en última instancia en la lucha por los mercados, las colonias y las esferas de influencia, estaban aumentando de manera constante en las décadas anteriores a 1914. Éstas encontraron su expresión en una serie de "incidentes", cada uno de los cuales contenía el potencial para el estallido de la guerra. Si no alcanzaron esta conclusión lógica fue porque las condiciones objetivas no estaban todavía suficientemente maduras. Estos incidentes son similares a los pequeños deslizamientos de tierra que preceden a una avalancha importante.

La I Guerra Mundial – Parte III: La extraña historia del Káiser y del Zar

El ataque de Austria a Serbia no condujo inmediatamente a la guerra con Rusia. En San Petersburgo, los generales estaban impacientes por entrar en acción. Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores ruso Sazonov parecía no compartir la confianza ciega de sus generales. Temía los efectos de la guerra sobre la inestable situación política en Rusia y no estaba convencido de la capacidad del ejército ruso de vencer en un conflicto con la formidable. maquinaria militar alemana.

La I Guerra Mundial – Parte II: al borde del abismo

Los autodenominados filósofos del postmodernismo niegan la posibilidad de encontrar una explicación racional a la historia de la humanidad. Se alega que no hay leyes generales, ni factores objetivos que se escondan detrás de la conducta de los individuos y determinen su psicología y comportamiento. Desde este punto de vista – el punto de vista de la subjetividad extrema – toda la historia está determinada por individuos que actúan según su propia voluntad. Tratar de encontrar una lógica interna en este mar turbulento y sin ley sería un ejercicio tan inútil como tratar de predecir la fuerza y posición precisas de una partícula subatómica individual.

El Día D y la verdad sobre la Segunda Guerra Mundial

[Escrito en 2004] En el aniversario del dia D del desembarco de Normandía, los líderes de las grandes potencias estuvieron todos presentes en las celebraciones oficiales, una celebración mucho más pomposa que en la del 50º aniversario. Esto tiene más que ver con la política actual que con los acontecimientos de hace 60 años. A pesar de que fue una batalla brutal y amarga, con muchos soldados dando heroicamente sus vidas, la propaganda que hoy sopla está fuera de toda proporción con el significado del Día D en términos del desarrollo global de la guerra. Una guerra mucho más grande y más sangrienta se estaba librando en el frente oriental. De hecho, fue el rápido avance del Ejército Rojo hacia el oeste, lo que finalmente empujó a los aliados a abrir el frente en Francia en un intento por impedir a los rusos tomar toda Alemania.

Organización Comunista Revolucionaria
Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.