
La I Guerra Mundial – Parte I: Asesinato en Sarajevo – los primeros disparos de la gran matanza
Hace cien años, el 28 de junio de 1914, dos disparos rompieron la tranquilidad de una soleada tarde en Sarajevo. Esos disparos resonaron por toda Europa y pusieron fin a la paz del mundo entero.

Prólogo de Alan Woods al libro “Revolución y contrarrevolución en España”, de Félix Morrow
Publicamos el Prólogo de Alan Woods al libro de Félix Morrow, Revolución y contrarrevolución en España, que será publicado de manera inminente por la Asociación Lucha de Clases. Este libro es un clásico de la literatura marxista sobre uno de los episodios más inspiradores y trágicos de la historia de la lucha de clases mundial. La obra de Félix Morrow es, sin lugar a dudas, el mejor análisis marxista que se haya escrito sobre este acontecimiento, y los lectores encontrarán en él una fuente enorme de conocimientos y análisis precisos y detallados sobre los años de la II República, la Revolución Española y la Guerra Civil.

El Día D y la verdad sobre la Segunda Guerra Mundial
[Escrito en 2004] En el aniversario del dia D del desembarco de Normandía, los líderes de las grandes potencias estuvieron todos presentes en las celebraciones oficiales, una celebración mucho más pomposa que en la del 50º aniversario. Esto tiene más que ver con la política actual que con los acontecimientos de hace 60 años. A pesar de que fue una batalla brutal y amarga, con muchos soldados dando heroicamente sus vidas, la propaganda que hoy sopla está fuera de toda proporción con el significado del Día D en términos del desarrollo global de la guerra. Una guerra mucho más grande y más sangrienta se estaba librando en el frente oriental. De hecho, fue el rápido avance del Ejército Rojo hacia el oeste, lo que finalmente empujó a los aliados a abrir el frente en Francia en un intento por impedir a los rusos tomar toda Alemania.

Contra el revisionismo reformista de la Guerra Civil Española
Hoy he visto un artículo (Sobre el anticomunismo de izquierdas) que, pese a presumir de ser salvaguarda de la pureza comunista, el análisis está plagado de ideología burguesa. Es laborioso replicar una por una a todas las barbaridades escritas en él, así que me limitaré a un párrafo y a rebatir un par de ideas fundamentales.

La Revolución de Saur de Afganistán: la revolución suprimida de la historia
Cuando se avecina un nuevo reinado del terror talibán en Afganistán, conviene recordar una página gloriosa y olvidada de la historia de este país, la Revolución de Saur de 1978, que trajo enormes avances sociales. El origen de los talibanes está aquí, cuando el imperialismo de EEUU creó, financió y armó al yihadismo isñamista para terminar con el régimen surgido allí. Republicamos este artículo de Lal Jan sobre este acontecimiento.

Portugal: 40º aniversario de la Revolución de los Claveles – Cuando los trabajadores tocaron el poder con las manos
El 25 de abril se cumplen 40 años del inicio de la revolución portuguesa (1974-75), más conocida como la "Revolución de los claveles". A la revolución portuguesa no se le ha prestado la atención que merece, pese a que fue el intento de transformación socialista de la sociedad más avanzado habido en Europa desde la II Guerra Mundial.

Bhagat Singh: La historia olvidada de la liberación
Los historiadores de la élite de Asia meridional han distorsionado deliberadamente ciertos acontecimientos dentro de sus archivos sobre la lucha contra el dominio imperial británico y la sangrienta separación posterior entre India y Pakistán. Uno de esos episodios significativos fue la lucha de la Asociación Revolucionaria Socialista Indostaní (HSRA) y su más famoso mártir, Bhagat Singh. El 23 de marzo de 1931, el revolucionario de veintitrés años y sus compañeros de armas Sujdev y el gurú Raj fueron asesinados en la Prisión Central de Lahore.

La Transición ¿Qué ocurrió realmente? Un análisis marxista
La aguda crisis del régimen político nacido en 1978 ha vuelto a fijar la atención general en la llamada Transición Democrática, el proceso que abarcó desde la muerte del dictador Franco en noviembre de 1975 hasta la histórica victoria del PSOE en las elecciones de octubre de 1982. Conscientes de su desprestigio, el régimen actual, la Monarquía y la clase dominante están tratando de recuperar la credibilidad y autoridad perdidas recurriendo a la tergiversación histórica más escandalosa. En este texto, hacemos un análisis marxista de aquellos acontecimientos donde tratamos de restaurar la verdad histórica desde el punto de vista de los verdaderos protagonistas que hicieron posible la caida de la dictadura y la conquista de las libertades democráticas que, a duras penas, seguimos manteniendo: los trabajadores y el movimiento obrero, el movimiento vecinal en los barrios y pueblos, la juventud, y la mujer trabajadora.

Gran Bretaña: A 30 años de la heroica huelga minera
Hace 30 años, en marzo de 1984, se inició en Gran Bretaña el conflicto obrero más importante desde la Gran Huelga General de 1926. El gobierno de Thatcher y la clase dominante gastaron miles de millones para aplastar la combatividad de los mineros, que acabarían derrotados. Más de 10.000 fueron detenidos, dos murieron en los piquetes, un número incontable resultó herido y decenas de miles quedaron endeudados durante años por los préstamos a los que tuvieron que recurrir para mantener la huelga. Publicamos aquí un extracto en castellano del artículo de Phil Mitchinson,The lessons of the 1984-85 miners' strike, escrito en marzo de 2004.

Recordando el 3 de marzo de 1976
Entrevista a Santiago Durán, víctima de la represión policial al desalojar la asamblea general que se celebraba en la iglesia de San Francisco, del barrio de Zaramaga en Vitoria.
El día 3 de Marzo se cumplen 38 años de la masacre causada por la policía franquista al reprimir brutalmente la lucha de los trabajadores de las principales empresas de la ciudad para conseguir mejorar los salarios y las condiciones de trabajo. La masacre culminó con 5 trabajadores asesinados y centenares de heridos, muchos de ellos de bala.

Febrero de 1934: 80 años de la insurrección austriaca
Republicamos este artículo de Michael Pils del año 2004, aparecido en la revista de la Corriente Marxista Internacional en Austria, Der Funke, escrito para conmemorar el 70º aniversario del levantamiento obrero de Viena contra el golpe fascista de Dollfus.

El fascismo y las consignas democráticas
En 1933, Trotsky abordó la cuestión de la relevancia de las reivindicaciones democráticas en un momento en que la clase obrera alemana estaba siendo aplastada por el ascenso de Hitler. Aquí publicamos una introducción a su artículo, El fascismo y las consignas democráticas (julio de 1933), junto con el escrito original. Escrita para una audiencia iraní, en esta introducción se explica la necesidad de que los marxistas se sitúen en la vanguardia de la lucha por las reivindicaciones democráticas, explicando al mismo tiempo que dichas aspiraciones democráticas de las masas sólo pueden satisfacerse a través de la lucha por el socialismo.