
Mentiras, malditas mentiras y Netflix: la difamación contra León Trotsky
Trotsky, una reciente serie de Netflix producida por la televisión estatal rusa, es una escandalosa tergiversación tanto de la vida de Trotsky como de la Revolución de Octubre. Alan Woods y Josh Holroyd responden a este insultante retrato de Trotsky y del legado de los bolcheviques.

En memoria de la Comuna (Lenin)
Publicamos este artículo escrito por Lenin en 1911, en ocasión del 40 aniversario de la Comuna de París, que comenzó el 18 de marzo de 1871.
"Fue un acontecimiento histórico sin precedentes. Hasta entonces, el poder había estado, por regla general, en manos de los terratenientes y de los capitalistas, es decir, de sus apoderados, que constituían el llamado gobierno."

1919-2019: Centenario de la Internacional Comunista (I)
Este mes de marzo se conmemora el centenario de la fundación de la Internacional Comunista, también conocida como la Tercera Internacional, la organización revolucionaria de masas más poderosa que ha conocido el movimiento obrero mundial en su historia, y que fue fundada en Moscú en su I Congreso, celebrado del 2 al 6 de marzo de 1919. Desde la Corriente Marxista Internacional nos reclamamos herederos de la Internacional Comunista, más exactamente de sus primeros 4 congresos, celebrados en vida de Lenin entre 1919 y 1922, cuando era una Internacional marxista y revolucionaria genuina, antes de su degeneración estalinista. Para conmemorar este acontecimiento, dedicaremos en nuestra revista y página web una serie de artículos a lo largo de los próximos meses, donde sintetizaremos los aspectos más fundamentales del devenir de esta organización y sus tesis y resoluciones más destacadas. Iniciamos esta serie con un artículo que sintetiza la historia de la Internacional Comunista.

La revolución iraní
Esta semana se cumplen cuarenta años desde que el odiado régimen del Shah fue derrocado por una revolución obrera en Irán. Este artículo fue escrito por Ted Grant el mismo año de 1979. Volvemos a publicarlo porque pensamos que es esencial su lectura para entender cómo fue derribado el Shah y cómo, desgraciadamente, la revolución fue secuestrada por los mulás fundamentalistas.

La carta suprimida de Trotsky – Una breve introducción de Alan Woods
Es un hecho bien conocido que el accidente puede jugar un papel considerable tanto en la historia como en la vida de los individuos. En el transcurso de mi vida he observado muchos accidentes y coincidencias extraordinarias. Pero nunca he experimentado una concatenación de circunstancias tan única e imprevisible como la que estoy a punto de relatar aquí.

Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y la revolución alemana
La Revolución Alemana de noviembre de 1918 implicó a millones de personas, que en su mayoría nunca habían participado en política hasta ese momento. Como en Rusia, la mayoría de los que entraron a la escena política de manera tardía se orientó hacia los partidos que conocían. En Rusia, después de Febrero, el poder pasó a los Mencheviques y a los Social Revolucionarios. En Alemania, las masas empezaron con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y, en menor medida, los Socialdemócratas Independientes (el USPD). sólo a través de la experiencia práctica las más amplias masas aprendieron que ni los dirigentes del SPD ni los del USPD podían resolver sus problemas.

España en la década de 1970: Cómo se traicionó la revolución
El 6 de diciembre se cumplieron 40 años desde que la Constitución española fue aprobada después de décadas de brutal dictadura bajo Franco. Pero como explica Alan Woods (testigo de estos acontecimientos históricos), la llamada Transición a la democracia fue una traición colosal maquinada por los líderes de la clase obrera española, que dejó intactos los pilares principales del antiguo orden reaccionario.

40º aniversario de la Constitución de 1978 – Crisis de régimen, república y socialismo
El régimen del 78 celebra ahora el 40º aniversario de la aprobación de su Constitución en el referéndum del 6 de diciembre de 1978. Dicha Constitución confirmaba la reinstauración de la monarquía borbónica, la impunidad de los crímenes del franquismo y la preservación del aparato del Estado de la dictadura, a cambio del reconocimiento de las libertades democráticas formales.

Sobre el actual atraso económico andaluz
A la hora de entender el porqué del atraso secular de la comunidad autónoma más poblada del estado español, Andalucía, resulta ilustrativo compararla brevemente con la de región más extensamente industrializada actualmente, Cataluña. Para ello, tenemos que remontarnos en la historia.

Alemania 1918: El parto de la Revolución
La revolución de noviembre de 1918 comenzó, como lo hacen todas las revoluciones, por arriba. Toda la superestructura de la monarquía Hohenzollern tembló violentamente cuando el suelo bajo sus pies comenzó a desmoronarse. El antiguo régimen estaba afligido por los temblores sísmicos del cansancio de la guerra, la indigencia creciente y la revolución que se acercaba. Los rumores subterráneos de descontento, violentamente amordazados y reprimidos por la censura militar, finalmente estallaron en la superficie, como el Topo rojo de la revolución del que habló Marx.

El movimiento estudiantil mexicano de 1968
El 2 de octubre se cumplieron 50 años de la masacre de Tlatelolco en 1968, en México, cuando el ejército fue utilizado para aplastar la protesta estudiantil en vísperas de las Olimpiadas que iban a celebrarse en el país. Publicamos este detallado artículo de Ubaldo Oropeza, editor de La Izquierda Socialista, sobre el movimiento, sus orígenes, desarrollo y sus consecuencias, así como las principales lecciones que se pueden sacar del mismo.

La revolución de 1868. Hace 150 años los borbones huyeron de España (3ª parte)
La historia de la I República y el final del Sexenio Revolucionario: un punto de inflexión en el devenir del Estado español
Se acaban de cumplir 150 años: el 30 de septiembre de 1868 Isabel II cruzó la frontera hacia Francia, huyendo de la revolución desatada en todo el país que abrió un periodo revolucionario de 6 años. En este tercer y último artículo de la saga analizamos los acontecimientos habidos durante la I República, en 1873.