
Mikis Theodorakis (1925-2021): la vida y obra de un gran compositor internacional y demócrata militante
Las músicas del mundo y la lucha de clases por los derechos democráticos han perdido a una importante figura, Mikis Theodorakis, el muy querido compositor del pueblo griego. Mikis Theodorakis dedicó su vida al renacimiento musical de la Grecia de la posguerra. Sus composiciones musicales combinaron una destreza artística increíble con una expresión notable del estado de ánimo, las aspiraciones y las luchas de la clase trabajadora griega contra la pobreza y la opresión.

El cine “quinqui”, un retrato de la Transición
El cine “quinqui” fue un verdadero fenómeno de masas en los años 70 y 80. Varias de las películas de este subgénero se cuentan entre las más taquilleras de la historia del cine español [Artículo publicado originalmente en nuestra revista teórica Marxismo XXI].

Reseña de Disco Elysium: político y demoledor, pero pesimista
El juego de rol Disco Elysium se ha ganado elogios por su trama política y estructura subversiva. Sin embargo, su punto de vista nihilista refleja el pesimismo del pasado: para nada los deseos revolucionarios de las generaciones jóvenes de hoy en día.

Materialismo histórico y arte contemporáneo
El interés del marxismo en el arte no es casual ni anecdótico. Desde la perspectiva de un genuino marxismo, el arte no puede ser tanto un instrumento propagandístico como una alta meta del desarrollo histórico de la humanidad.

No fue un abrazo, fueron puños
Ante el fallecimiento hoy del artista Juan Genovés, recomendamos a nuestros lectores un artículo que escribimos hace unos años sobre el artista y su obra más conocida, llamada “El Abrazo”, en ocasión de su traslado al Congreso de los Diputados. En este artículo denunciamos la falsedad y la hipocresía de presentar “El abrazo” como el símbolo de La Transición, en lo que no fue otra cosa que una falsificación histórica y artística hacia el autor y su obra.

El Apagón cultural y la necesidad de medidas urgentes para una cultura de calidad
La epidemia de COVID-19 ha sumido al mundo de la cultura en una profunda crisis económica y laboral, sin el paraguas de ayudas económicas que están recibiendo los demás sectores. He aquí el testimonio de una trabajadora y artista de danza que vive la situación en primera línea.

Carnaval de Cádiz 2020: año 1 después de Juan Carlos Aragón y Manolo Santander
El pasado domingo 1 de marzo, “domingo de piñata” en Cádiz, se terminó el Carnaval de 2020. El de este año ha sido un Carnaval extraño, muy marcado por la desaparición de dos estandartes de la fiesta como han sido Juan Carlos Aragón y Manolo Santander. El recuerdo de ambos autores ha atravesado toda la celebración, en especial las coplas y las puestas en escena del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC). Asimismo, las coplas del concurso y del Carnaval de la calle han vuelto a ofrecer un retrato certero de cómo está el nivel de ánimo y de conciencia de la clase trabajadora y de los temas que le preocupan, este año de forma muy especial la amenaza de la ultraderecha y de la reacción.

Cincuenta años de Dioptria: Pau Riba y la edad de oro del rock catalán
La cultura de un país no se define sólo por monumentos de piedra ni por figuras consagradas por la academia. La cultura popular, y en el siglo XX la cultura de masas, nos dice a veces mucho más sobre la idiosincrasia y los avatares históricos de una nación. Los años 60 y 70 fueron una época revolucionaria en todo el mundo, y también en Cataluña; y al mismo tiempo fueron la época en la que la cultura de masas, cristalizada en el rock, alcanzó su más alto grado de desarrollo y de calidad artística.

Reseña: Joker – Tienes lo que te mereces
La nueva película de Joker [bromista, en inglés] reinventa al villano clásico como la víctima de un sistema que abandona a los enfermos mentales y deja a las personas languidecer en una pobreza manufacturada. El capitalismo es mostrado como el auténtico villano de Gotham City.

Juan Carlos Aragón: el Carnaval es del Pueblo
Los madrileños, residentes y turistas que pasaban por la Puerta del Sol de Madrid el pasado 26 de mayo tal vez se sorprendieron al ver que cientos de personas se concentraban junto al metro en esa jornada electoral. Cientos de personas, muchas de ellas ataviadas con pelucas y portando guitarras y varas de peregrino, que cantaban unas “canciones” desconocidas para el gran público en Madrid, pero con un sonido extrañamente familiar. Una celebración que terminó con el canto de Cumpleaños Feliz y vítores a la ciudad de Cádiz y a un nombre: Juan Carlos Aragón.

Leonardo da Vinci: artista, pensador y revolucionario
Hoy 2 de mayo se cumplen 500 años de la muerte de Leonardo da Vinci, uno de los artistas más geniales de todos los tiempos, cuyas obras, dibujos, escritos y bocetos siguen asombrando al mundo, tanto o más, que en su tiempo. Queremos conmemorar este aniversario con un largo artículo escrito por Alan Woods hace unos años sobre la figura, la obra y la contribución de este enorme creador y ser humano.

Francia: Incendio de Notre Dame – el capitalismo destruye nuestro patrimonio histórico
El incendio que destruyó parcialmente Notre Dame es una tragedia para cualquiera que aprecie los logros culturales, artísticos y arquitectónicos de la humanidad. El capitalismo está socavando sus propios logros pasados y los de las sociedades anteriores, y esto se pone de manifiesto muy claramente cuando se observa más de cerca lo que ocurrió en París el lunes 15 de abril.