
Una alternativa marxista a la crisis global del capitalismo (1ª parte)
Manifiesto de la Corriente Marxista Internacional
La crisis del capitalismo es global y está teniendo un impacto profundo en las condiciones de vida de millones de trabajadores de todo el mundo. Entre los trabajadores y jóvenes comienza a formarse la conciencia de que algo en este sistema va seriamente mal, que esta no es la manera en la que deben vivir los seres humanos. Los trabajadores buscan una explicación y alternativas para salir de este caos.

Lecciones de España
Los socialistas españoles consiguieron una victoria sensacional en las elecciones generales del 14 de marzo. Este resultado contradice todas las encuestas que pronosticaban una victoria del Partido Popular de Aznar. Este fue una transformación total y repentina de toda la situación. Representó un masivo cambio en el ambiente de las masas en sólo cuestión de días. Estos acontecimientos merecen la máxima atención porque reflejan los procesos fundamentales que están teniendo lugar a escala mundial.

Sobre la consigna de la Asamblea Constituyente ¿Se puede aplicar a Argentina?
En un artículo aparecido en Prensa Obrera (27/12/01) –el periódico del Partido Obrero argentino (PO)– el compañero Jorge Altamira, uno de los dirigentes del PO, criticaba la idea de que la insurrección de diciembre fuera "espontánea". En su artículo escribe lo siguiente: "En las publicaciones de izquierdas y trotskistas extranjeras, hay una confusión (comprensible) parecida a la de nuestros "espontaneístas", se quejan (un ritual habitual entre los izquierdistas extranjeros que se proponen para este papel) de la ausencia del 'factor subjetivo' en la revolución argentina".

1926: La huelga general en Gran Bretaña – Al borde de la revolución
Hace setenta y cinco años un terremoto sacudió los cimientos del capitalismo británico. Fue la mayor demostración en su historia del poder militante de la clase obrera británica, ésta entró en acción en la huelga general de 1926. Durante nueve días, desde el 3 de mayo, ni una rueda o bombilla funcionó sin el permiso de la clase obrera. En este momento, con este poder, ¿habría sido posible la transformación de la sociedad? ¿Por qué terminó en derrota?

El marxismo y la cuestión nacional
La cuestión de las nacionalidades —la opresión de las naciones y las minorías nacionales— es una de las características del imperialismo desde su nacimiento hasta la actualidad y siempre ha ocupado un lugar central en la teoría marxista. En particular, los escritos de Lenin se ocupan con gran detalle de este problema tan importante, y todavía nos siguen proporcionando una base sólida para abordar este tema tan explosivo y complicado. Si los Bolcheviques no hubieran tratado el tema correctamente nunca habrían conseguido tomar el poder en 1917.