
La lucha contra violencia hacia las mujeres – un movimiento internacional en busca de la revolución
Este 8 de marzo en Italia no será el mismo que el de otros años. Vivimos en un sistema que ya no es capaz siquiera de garantizar condiciones de vida dignas para la mayoría de la gente y esto se refleja en particular en la terrible situación a la que se enfrentan las mujeres. En los últimos meses, sin embargo, en docenas de países de todo el mundo hemos visto a cientos de miles de mujeres expresar su ira contra el sistema, y tomar las calles en defensa de sus derechos.

Transversalidad, élites y Pueblo
Aportación al debate interno de Podemos
La “transversalidad” es uno de los ejes del actual debate interno en Podemos, y es un concepto que ha estado presente en el ideario de la organización desde sus comienzos. La idea de la transversalidad hace referencia a que Podemos debe conseguir un apoyo social muy amplio, que abarque a varias clases sociales –de ahí lo de transversal– para aglutinar una mayoría de la sociedad frente a lo que se denomina "las élites". Los seguidores del compañero Íñigo Errejón son los que con más énfasis reclaman la virtud de la transversalidad que oponen al "obrerismo" que, según ellos, siempre ha distinguido a la izquierda, y que rechazan.

¿A dónde va Podemos? Una aportación al debate interno
El debate interno que está teniendo lugar en Podemos tiene una enorme transcendencia, pues su resultado va a marcar el desarrollo futuro de la organización y, por extensión, de Unidos Podemos. Este debate se ha polarizado entre las posiciones de los máximos dirigentes de la organización, los compañeros Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, y debe culminar en un congreso, la Asamblea Ciudadana Estatal, a comienzos de 2017.

¿Qué teoría para Unidos Podemos? Sobre Ernesto Laclau y Chantal Mouffe
La teoría es fundamental para cualquier movimiento político. Es la brújula que orienta y que ayuda a elaborar la estrategia y los programas de los partidos. Y es particularmente importante para la izquierda transformadora, que se enfrenta a la formidable tarea de derribar el viejo régimen y construir una sociedad mejor. Una de las teorías más influyentes en Podemos proviene de la escuela “post-marxista” de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que encuentra en el compañero Íñigo Errejón su principal defensor en la dirección del partido. Presentamos aquí nuestra posición crítica sobre esta teoría, dede el punto de vista del marxismo.

La crisis del capitalismo golpea más duramente a las mujeres trabajadoras: ¿Qué sucedió con la igualdad salarial de las mujeres?
Las mujeres trabajadoras han estado luchando por la igualdad completa en los centros de trabajo, durante más de un siglo. De hecho, un hilo conductor en muchos países a lo largo del siglo XX fue la lucha de la “igualdad salarial por el mismo trabajo”, lo cual significa que un trabajador debería recibir el mismo salario por el mismo tipo de trabajo, independientemente de su sexo. Aún no hemos llegado hasta allí, y con la llegada de la crisis en 2008 las cosas han comenzado a empeorar.

El movimiento LGTB y la lucha por la igualdad
Presentamos este trabajo de Tom Trottier, de la Liga Internacional de Trabajadores de EEUU, donde examina la historia y el contexto del movimiento de personas Lesbianas, Gays, Transgénero y Bisexuales (LGTB). Aquí se explica el vínculo de su lucha con el capitalismo y la sociedad de clases. También arroja una mirada a su historia en los Estados Unidos, a los avances hechos durante la Revolución Rusa (y los efectos de la contrarrevolución estalinista) así como a la historia moderna del movimiento.

¿Cómo podemos hacer la Revolución? Lecciones de Grecia
Mañana 28 de mayo hay convocada una jornada europea de movilizaciones contra las políticas de austeridad de la Unión Europea, impulsadas por el "Plan B contra la austeridad y por una Europa democrática". Aprovechamos la ocasión para republicar un artículo que elaboramos en diciembre pasado sobre las lecciones de Grecia. El punto fundamental es: no es suficiente proclamar el rechazo a la austeridad y proponer una alternativa. Eso ya lo defendió Syriza cuando llegó al gobierno en enero de 2015, y no lo llevó a cabo; sino: qué debería haber hecho Syriza concretamente tras llegar al gobierno y tras ganar el referéndum del 5 de julio contra el plan de ajuste de la UE, para derrotar esas políticas de ajuste. He aquí nuestra posición al respecto.

Introducción al Materialismo Histórico – Quinta Parte
En la quinta y última parte de su serie, Alan Woods se centra en el significado de la Revolución Rusa, la cual es considerada como el primer intento de la humanidad por liberarse de la sociedad de clases.

Introducción al Materialismo Histórico – Cuarta Parte
En esta cuarta parte de la serie, Alan Woods aborda la historia del feudalismo desde su ascenso hasta su inevitable caída en la era de las revoluciones burguesas.

La lucha contra la violencia machista, si ha de vencer, debe ser una lucha anticapitalista
Coincidiendo con el día internacional de la mujer trabajadora publicamos este artículo que aborda el tema de la violencia machista desde una perspectiva de clase.

La proletaria, de Rosa Luxemburgo
Para conmemorar el día internacional de la mujer trabajadora publicamos este artículo de Rosa Luxemburgo, escrito en 1914.

Introducción al Materialismo Histórico – Tercera Parte
En la tercera parte de su artículo sobre materialismo histórico, Alan Woods examina de cerca las primeras formas de sociedad de clases.







