
El triste caso de Paul Mason: una víctima del posmodernismo – una respuesta de Alan Woods
Un artículo de nuestros camaradas británicos en Socialist Appeal titulado Relatos, "guerras culturales" y la izquierda ha provocado la ira del periodista ‘izquierdista’ Paul Mason. Dijo que nuestra organización "en descomposición" debe abandonar su cosmovisión obsoleta. Alan Woods explica que la pobre papilla del posmodernismo de Mason no es un sustituto de la ciencia del marxismo.

Los límites posmodernos de las ideas de Foucault: Una crítica marxista
Michel Foucault fue un destacado filósofo francés del llamado posestructuralismo. Ha tenido gran influencia dentro de la corriente posmoderna de izquierdas, entre la izquierda académica y entre los activistas de diversos movimientos como el feminismo, anarquismo y neozapatismo. Muchos activistas lo ven como un complemento e incluso alternativa al marxismo.

2020: un mundo en llamas
Publicamos aquí la transcripción de la charla sobre la crisis mundial del capitalismo y las perspectivas para la revolución que Alan Woods dio en la Universidad Marxista Internacional el 25 de julio de 2020.

David Harvey contra la revolución: la bancarrota del “marxismo” académico
David Harvey es profesor de universidad y geógrafo que se define como marxista. Su serie de vídeos sobre El Capital han sido vistos por cientos de miles de jóvenes pertenecientes a una generación que se interesó por el marxismo a raíz de la crisis de 2008. Por esta razón sus recientes declaraciones contra el derrocamiento revolucionario del capitalismo han generado un importante revuelo.

El papel de las casas de apuesta en la extensión de la ludopatía
En los últimos años, los juegos de azar han extendido su presencia entre la clase trabajadora. Se trata de juegos en los que se arriesga dinero en un suceso mayoritariamente aleatorio, que puede significar la pérdida del dinero arriesgado o, en cambio, una recompensa. Al ganar ese dinero, el jugador experimenta una sensación estimulante, con altas posibilidades de que vuelva a apostar para conseguir esa sensación y ganar más dinero.

Apuntes sobre la opresión racial
Ante esta ola de protestas contra represión policial y el racismo, desde Lucha de Clases hemos querido realizar este breve artículo con el fin de realizar, de manera resumida, un acercamiento a los orígenes históricos y económicos de la opresión de los afroamericanos.

El Estado y la revolución hoy
La cuestión del Estado ha sido siempre fundamental para los marxistas, aunque normalmente no ocupa la atención de la clase trabajadora. No es una casualidad. El Estado no tendría ninguna utilidad para la clase dominante si la gente no creyese que se trata de algo imparcial, por encima de los intereses de las clases. Por lo tanto, no les interesa atraer la atención de lo que realmente representa esta institución.

¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”? – De cómo una premisa teórica falsa conduce a una posición práctica reaccionaria
Al calor del auge del movimiento feminista y de las luchas contra la opresión de la mujer, sectores de la izquierda y del propio movimiento feminista han vuelto a rescatar la idea del “salario para el ama de casa” y a calificar el trabajo doméstico realizado por el ama de casa como un trabajo “no remunerado” que se ahorran los capitalistas ¿Cuál es la posición del marxismo sobre esto?

Los marxistas y el Estado de Alarma
La declaración del Estado de Alarma no tiene precedentes en nuestro país, salvo en el breve período de la huelga de controladores aéreos hace 10 años. Es una realidad que esta declaración cuenta en este momento con un apoyo muy importante entre la población. Eso es lógico. La gravedad de la situación y la incertidumbre que lo acompaña hace que la gente se agrupe alrededor de la “autoridad”, como único escudo de defensa confiable que tiene a mano, y en tanto dure esa confianza. Así pues, ¿cuál es la posición de los marxistas sobre esto?

El «subconsumo» y la teoría marxista de la crisis
"¿Qué quiso decir Marx al referirse a las contradicciones del capitalismo?" pregunta Samuel Brittan, el economista de derechas que escribe en el Financial Times. “Básicamente, que el sistema produjo un flujo de bienes y servicios en constante expansión, que una población proletaria empobrecida no podía permitirse comprar. Hace unos 20 años, tras el desmoronamiento del sistema soviético, esto habría parecido anticuado. Pero hoy necesita otra mirada, ante el aumento en la concentración de riqueza e ingresos”.[1]

La liberación de la mujer y la lucha contra el capitalismo
Para poder luchar con éxito contra la opresión de las mujeres, necesitamos una teoría coherente capaz de proporcionarnos un análisis válido y una estrategia y táctica concretas. Sin esto, existe el peligro de que la lucha se limite a un alivio superficial de los síntomas.

¿Qué Ley de Dependencia necesitamos?
En diciembre de 2006 se aprobó la ley de la Dependencia. Una medida que si bien supuso un paso adelante para la situación de cientos de miles de personas dependientes en todo el Estado Español, después de 14 años vemos como en la práctica esta medida social no sólo no satisface completamente las necesidades de los dependientes sino que enmascara una forma de esclavitud para la mujer.