México: ¿El fin del subcomandante Marcos o el fin de una época?

La madrugada del 25 de mayo de 2014 el subcomandante Marcos hizo el anuncio de su desaparición como figura pública.  “Estas serán mis últimas palabras en público antes de dejar de existir”. Lo que muchos les parecía el anuncio de su retiro al final resultó el anuncio de una nueva fase de  actividad política.

10 img2680

EL PUEBLO DEBE DECIDIR: REPÚBLICA SÍ, SUCESIÓN NO – REFERÉNDUM YA

Movilización popular para exigir la apertura de un proceso constituyente que derogue la Constitución del 78.

Por una nueva Constitución que consagre la República y otorgue plenos derechos democráticos a la población y a los pueblos que componen el Estado español.

Que la economía esté en manos de la clase trabajadora y demás sectores populares explotados.

El significado de las elecciones europeas

Las últimas elecciones al Parlamento Europeo han lanzado ondas de choque en el panorama político del continente. Partidos anti-establishment se anotaron grandes victorias en países como Francia, Grecia y el Reino Unido provocando alarma en los principales partidos políticos. El argumento de que estas elecciones representan un brusco giro a la derecha - y hasta al fascismo - es completamente falso.

Presentación de Podemos en Madrid (16 de enero de 2014)

La revolución no será banalizada – A propósito de PODEMOS (3ª Parte y final)

En las dos entregas anteriores explicamos que los planteamientos ideológicos de PODEMOS son comunes a todos los partidos “de izquierda” que históricamente no se plantearon superar el sistema capitalista; salvo limarle un poco las garras. Expusimos que, en su programa, los dirigentes de PODEMOS confían en solucionar los problemas sociales sin tocar la propiedad de los grandes banqueros, empresarios y terratenientes. En esta última entrega reivindicaremos el término “izquierda”, y criticaremos la concepción de PODEMOS sobre el papel de la “emoción” y del “patriotismo” en la lucha política, y explicaremos cómo la consecución de una democracia real está vinculada a superar el sistema capitalista de explotación.

La revolución no será banalizada – A propósito de PODEMOS (2ª Parte)

En la primera parte de nuestro artículo hacíamos una crítica a los fundamentos ideológicos de PODEMOS que defiende una sociedad de “ciudadanos, libres e iguales”, y que apela a que los ricos y poderosos se atengan a la “democracia” y a la “justicia” como la manera de resolver los problemas sociales. Estas ideas, que se presentan como novedosas y superadoras del “dogmatismo marxista”, en realidad nos retrotraen a los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII y a la época premarxista de los “socialistas utópicos” de comienzos del siglo XIX.

El informe IPCC sobre el cambio climático muestra la necesidad de una revolución

Durante los últimos siete meses se ha preparado el quinto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el organismo científico internacional de la ONU, centrado en proporcionar la mayor información y análisis sobre el proceso, los riesgos y los impactos del cambio climático. Las conclusiones de este último informe son inequívocas: el cambio climático es real; sus consecuencias desastrosas; sólo una revolución podrá frenar el calentamiento global.

Los rebeldes rechazan el dominio de Kiev

La celebración de los referéndums en el este de Ucrania representa un giro nuevo y potencialmente peligroso en la crisis ucraniana. Los representantes populares de las regiones de Donetsk y Lugansk dicen que el 89% y el 96%, respectivamente, votó a favor del autogobierno.

Presentación de Podemos en Madrid (16 de enero de 2014)

La revolución no será banalizada – A propósito de PODEMOS (1ª Parte)

Suelen reprocharnos a los marxistas que defendemos ideas viejas. A esto respondemos: si defendemos las “viejas” ideas del marxismo es porque perviven los mismos viejos problemas del capitalismo – la explotación, la pobreza, la miseria, las guerras, y la desigualdad creciente entre ricos y pobres.

Stamp of Afghanistan 1979 - Saur Revolution

La Revolución de Saur de Afganistán: la revolución suprimida de la historia

Cuando se avecina un nuevo reinado del terror talibán en Afganistán, conviene recordar una página gloriosa y olvidada de la historia de este país, la Revolución de Saur de 1978, que trajo enormes avances sociales. El origen de los talibanes está aquí, cuando el imperialismo de EEUU creó, financió y armó al yihadismo isñamista para terminar con el régimen surgido allí. Republicamos este artículo de Lal Jan sobre este acontecimiento.

Marchas 21 marzo 2015

Marxismo y anarquismo en los movimientos sociales

Del 15 de mayo de 2011 al 22 de marzo de 2014 no han pasado ni siquiera tres años, pero para la lucha de clases en el Estado Español parece que hubiera pasado una década: la gran huelga minera, las dos huelgas generales de 2012, el auge del movimiento contra los desahucios, las Mareas en defensa de los servicios públicos, las huelgas indefinidas contra cierres de empresas y privatizaciones, el levantamiento de Gamonal… Una amplia gama de movilizaciones y formas de lucha que han cristalizado finalmente en las Marchas de la Dignidad, con las que el movimiento ha alcanzado un nivel superior.

Kiev pierde el control de Donbas – ¿Qué va a pasar ahora en Ucrania?

En un raro momento de sinceridad, ayer [30 de abril], el presidente en funciones de Ucrania Turchynov admitió que sus fuerzas eran "impotentes" para sofocar los disturbios en el este de Ucrania, conforme se incrementa la insurgencia pro-rusa. Por otra parte, admitió que las fuerzas de seguridad de Ucrania no eran fiables y "algunas de estas unidades ayudan o cooperan con grupos terroristas." Ahora, el objetivo sería evitar que la insurgencia pro-rusa se propague a las regiones de Jarkiv y Odesa. Esto equivale a una declaración de derrota.