Israel: nuevo gobierno, la misma política corrupta

El pasado domingo, el parlamento israelí aprobó por una estrecha mayoría de 60 contra 59 votos un nuevo gobierno, poniendo fin a los 12 años de mandato del primer ministro Benjamin Netanyahu. Su gobierno se caracterizó por seguir políticas de derecha y la brutal opresión de los palestinos, basada en la posición personal de Netanyahu como el hombre fuerte de Israel.

¿Cómo las monedas digitales podrían ayudar a la humanidad y por qué no lo harán?

En 2008, Satoshi Nakamoto llevó a cabo la primera transacción digital de bitcoins estableciendo el llamado Genesis Block -bloque génesis-. Este iba a ser el comienzo de una nueva era para el dinero y el sistema de pago, pero la historia no se desarrolló de acuerdo con los objetivos originales del creador del Bitcoin. Las monedas digitales realmente tienen el potencial de cambiar el panorama económico. El problema es que, en condiciones capitalistas, no se utilizarán para ayudar a la gente corriente sino a los banqueros que desean lucrarse. Nota: este artículo fue escrito en diciembre de 2020.

Ante la barbarie de los crímenes machistas, ¡ni un paso atrás!

En la tarde del 10 de junio conocimos dos sucesos que han llenado de dolor e indignación cada rincón del Estado Español. Hoy más que nunca debemos recordar que esta violencia tiene un claro origen: el sistema capitalista y patriarcal que domina nuestras vidas.

El dinero de Europa no es gratis: Los trabajadores otra vez como cabeza de turco

El gobierno de coalición, dominado por el PSOE, y con Unidas Podemos de cómplice, tiene que acometer reformas que vienen impuestas directamente de la Unión Europea. La ministra Montoro lo deja claro al decir que “no puede ir a Europa a pedir 140.000 millones”, el dinero que le corresponde del fondo de recuperación comunitario, sin acometer reformas o queriendo bajar impuestos.

El 8º congreso del PCC y los retos a los que se enfrenta la revolución cubana

El Partido Comunista de Cuba celebró su 8º congreso en la Habana del 16 al 19 de abril, coincidiendo con el 60 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución, en la víspera del intento de invasión en Playa Girón. El congreso culminó el proceso de relevo de la dirección histórica en un contexto de grave crisis económica y de peligrosas reformas económicas.

Nueva factura de la luz: ¡La transición energética no se puede cargar sobre los hombros de la clase trabajadora!

La nueva factura de la luz que ha entrado en vigor el 1 de junio, plantea que el precio de la luz se verá regulado por tramos horarios, con el objetivo de avanzar en la descarbonización. Una de las principales claves de esta nueva factura es que «no importa el cuánto, sino el cuándo» se consuma electricidad. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) afirma que dará lugar a un ahorro del 3,4% a 19 millones de consumidores, pero debemos preguntarnos, ¿será tal el beneficio?, ¿para quién?

¡Amnistía para los presos políticos catalanes! Responder a la derecha y al aparato judicial reaccionario con la movilización en la calle

La pretensión del gobierno de indultar parcialmente a los presos políticos catalanes del Procés ha provocado una airada reacción de la derecha, que trata de agitar a sus bases sociales para desgastar a Sánchez. Sin embargo, sectores clave de la clase dominante apoyan la medida entre bambalinas, seguros de que sus intereses se defienden mejor haciendo esta pequeña concesión al independentismo catalán ¿Cuál debe ser la posición de la izquierda?

Soberanía nacional o independencia de clase: la izquierda ante el problema migratorio

A raíz de la crisis de Ceuta hemos visto posiciones implícita o explícitamente favorables a una política de puerta cerrada desde varias instancias de la izquierda basándose en la defensa de la soberanía nacional. La izquierda debe abordar el problema migratorio desde una posición de intransigente independencia de clase y combatir las políticas que pretenden dividir a la clase trabajadora por razones de origen, raza o religión.

La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia

En estos días existe una confusión considerable sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sobre todo en los círculos académicos. Esta confusión surge de una visión unilateral no dialéctica, que aísla un elemento de la teoría económica de Marx y exagera su importancia mucho más allá de la intención de Marx. Durante los años 60, la defensa de las ideas de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia contra los críticos burgueses fue sin duda necesaria y progresista. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una especie de petulancia, una verdadera obsesión de los académicos “marxistas” que carecen de conocimiento de dialéctica y son incapaces de ver el proceso en su conjunto.