marcha argentina candidato

Argentina: Construir un polo anticapitalista para ir a por todo. El candidato es la lucha por el Socialismo

Los esfuerzos del Kirchnerismo por cerrar la crisis que recorre a sus organizaciones de base, desde que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) le levantó el pulgar a un candidato ajeno al riñón K: el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, sólo se ha contenido transitoriamente. La idea de impulsar como Vicepresidente a un candidato de “pura sangre” como Carlos Zannini, no complace ni a propios ni ajenos.

Ayotzinapa caras normalistas

Un año después de la desaparición de los normalistas, insistimos: ¡Fue el Estado!

“Todos los pobres también tenemos un corazón y con ese corazón duro vamos a luchar hasta encontrarlos". Bernabé Abraján, padre de uno de los normalistas desaparecidos.
 
La noche del 26 de Septiembre de 2014 estudiantes normalistas (maestros) rurales de Ayotzinapa fueron atacados por células del crimen organizado, en complicidad con fuerzas policiacas municipales, federales y el ejército.

La lucha de clases en Guatemala. La caída del presidente es el principio, avanzar a la revolución

El 2 de septiembre renunció el, hasta entonces, presidente guatemalteco Otto Pérez. La noticia se dio a conocer después de que la mayoría de los diputados votaron por unanimidad que perdiera su inmunidad y pudiera ser juzgado por dirigir el grupo delictivo denominado La Línea. Por la noche de ese mismo día se le giró orden de aprensión por delitos de desfalco, corrupción y demás. Con la caída de Otto se cierra el primer episodio de la revolución guatemalteca.

Represión policial en la Ciudad de México – Miembros de la CMI heridos

El 26 de agosto, después de terminada la manifestación de apoyo a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos por el Estado hace 11 meses, la policía de Ciudad de México atacó a un grupo de activistas en su camino a casa, hiriendo a varios de ellos. Entre ellos se encontraban las madres de los estudiantes de Ayotzinapa, así como los principales miembros de La Izquierda Socialista (CMI) y el CLEP (Comité de Lucha de los Estudiantes del Politécnico).

Haití 2004-2014: 10 años de dictadura militar de la ONU

Hace 10 años, Haití se encuentra bajo una sangrienta dictadura militar establecida por la ONU, por imposición de Washington y dirigida por el ejército brasileño. Algunos argumentan que se trata de una "misión de paz" de la ONU. Pero la verdad es otra. Iniciada a partir de un golpe militar en el cual las tropas norteamericanas secuestraron al entonces presidente electo de Haití, Jean Bertrand Aristide, la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas por la Estabilización en Haití) no es más que una ocupación militar represora que impide al pueblo haitiano manifestarse, luchar por mejores condiciones de vida y por cambios, garantizando así el control del imperialismo en la región.

México: Las elecciones de 7 de junio sacan a flote el descontento y la profunda necesidad de cambio social

Con un abstencionismo de más del 55% se realizaron las elecciones intermedias en México. La jornada electoral fue diversa y contradictoria, tuvimos desde la lucha por un boicot abierto en Estados como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán; el triunfo de un candidato independiente en Nuevo León y distintas expresiones de descontento local como es el avance de Morena en el DF y el retroceso del PRD, partido que gobierna la entidad desde 1997. La característica general de este proceso es que refleja una creciente crítica al régimen y la necesidad del cambio. 

Chile: Represión y maquillajes institucionales no frenan el ascenso de la lucha de clases

El año de espera durante el cual los estudiantes y el movimiento obrero de Chile pusieron a prueba al gobierno de la Nueva Mayoría y de Michelle Bachelet ha concluido. La remodelación del gabinete de gobierno no ha frenado las movilizaciones que se van profundizando en todos los frentes, así como la represión de los carabineros. La sociedad chilena está viviendo un periodo de profunda polarización.

La guerrilla salvadoreña y el asesinato de Roque Dalton

Durante la historia de El Salvador se ha derramado mucha sangre, los mártires de nuestro pueblo se cuentan por decenas de miles, la inmensa mayoría han sido muertos por la reacción, por las clases gobernantes que han mostrado siempre un desprecio hacia los campesinos y los obreros. Todas esas perdidas son dolorosas pero sabemos bien que vienen de nuestros enemigos de clase. Hay también algunos mártires que no deberían haber muerto, recordamos el aun no esclarecido caso del comandante Marcial y Ana María y más claramente al poeta revolucionario Roque Dalton muerto hace 35 años por la dirección del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) uno de los grupos que conformarian el FMLN.

Chile: el inmovilismo y la corrupción de la política reactivan la protesta estudiantil

Una crisis vertical atraviesa todo el sistema político chileno y al gobierno de la Nueva Mayoría. Al previsible impasse político que ha ido dilatando las más esperadas reformas, se suman una serie de escándalos de corrupción que han desacreditado a las élites políticas y económicas del país. Nuevamente, los estudiantes irrumpen en la escena agudizando la crisis general con la primera movilización de masas a que se enfrenta Bachelet a un año de su posesión.

Honduras: Lucha estudiantil, represión y levantamiento de masas

En marzo de 2015 nuevamente resurge el movimiento estudiantil, en este caso los estudiantes de secundaria abanderan la lucha. El actual Ministro de Educación, Marlon Escoto, en los intentos de implementación de nuevas normativas educativas supuestamente buscando una calidad  de educación, decide implantar una expansión en los horarios de clase de las masas estudiantiles. Esta fue la gota que derramó el vaso.