MÉXICO: AMLO pide licencia al PRD, Nueva Izquierda persiste en su pacto con la derecha
Momentos decisivos para la izquierda en México
La solicitud de licencia por parte de Andrés Manuel López Obrador en protesta contra la imposición de la consulta para definir la alianza con el PAN en las próximas elecciones del Estado de México ha desencadenado todas las fuerzas contenidas durante el último periodo en PRD, ha provocado una reacción en cadena entre un sector importante de los militantes y algunos dirigentes que se oponen a las alianzas que puede llegar incluso hasta la ruptura del partido.
Oaxaca: represión y respuesta de las masas
Calderón y Cue, corresponsables
El día 15 de febrero Felipe Calderón realizó una visita a Oaxaca acompañado por un aparatoso dispositivo de seguridad, que incluyó desde su guardia pretoriana (Estado Mayor presidencial) hasta policías federales y locales, algunos de ellos disfrazados de civil.
Venezuela 2011: Año decisivo para la Revolución Bolivariana
A mediados del mes de diciembre del año pasado, el gobierno empezó a tomar medidas revolucionarias como ocupar 47 fundos en la zona del sur del lago de Maracaibo y la anterior Asamblea Nacional entregó la Ley Habilitante para que el Presidente Chávez pudiera tomar medidas aún más revolucionarias.
Consejos de trabajadores se reúnen para discutir la lucha por el Control Obrero
La juventud en las calles en El Salvador
Informe de la Marcha en defensa de la educación de los hijos de los trabajadores
Fueron semanas de arduo trabajo, alrededor de 2,000 afiches y 4,500 volantes convocando a la movilización, varias visitas a las radios de izquierda de nuestro país, acercamientos con sindicatos y comités de base del FMLN.
Venezuela: Guayana – Síntesis Histórica del Control Obrero en CVG Venalum
Ante los conflictos que actualmente están dejando paralizada la producción en las empresas de aluminio Alcasa y Venalum, es necesario entender el trasfondo de la lucha por el Control Obrero en las empresas básicas y la implementación del Plan Guayana Socialista. El camarada Jonathan Alzolay hace un breve síntesis histórica para así entender porqué sectores sindicales están saboteando y promoviendo guarimbas.
Venezuela: Los Trabajadores de Alimentos Polar se levantan en pie de lucha
El día de ayer, miércoles 26 de Enero, un contingente importante y numeroso de dirigentes sindicales, delegados de prevención y trabajadores de base de la empresa Helados EFE y de otras filiales del monopolio Alimentos Polar situadas a lo largo y ancho del país, llevaron a cabo una magnífica manifestación a lo largo y ancho de nuestra ciudad de Caracas.
Honduras: debate en el FNRP ¿Qué camino tomar?
Este periodo es de gran importancia para el Frente. Es el momento de definir el actuar de una organización de frente amplio que en su corta vida ha asumido diferentes papeles, dependiendo el flujo o reflujo del movimiento de masas.
VENEZUELA – LEYES HABILITANTES
UNA NECESIDAD PARA COMBATIR EL SABOTAJE ECONÓMICO Y AVANZAR AL SOCIALISMO
Las elecciones parlamentarias de septiembre de 2010 han puesto de manifiesto los puntos fuertes y débiles de la revolución.
MANIFIESTO DEL MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA
¡BASTA DE AGRESIONES IMPERIALISTAS CONTRA VENEZUELA!
¡SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS QUE LUCHAN CONTRA LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA!
Honduras: Comunicado Urgente del FNRP ¡Exigimos la aparición con vida de Juan Chinchilla!
El sábado 8 de enero un compañero del Frente Nacional de Resistencia Popular en Honduras fue secuestrado y hasta ahora está desaparecido. Este suceso se desarrolla en el marco de lucha que hay en este país Centroamericano contra la dictadura de Porfirio Lobo en la cual han perdido la vida más de 160 compañeros revolucionarios.
Colombia: 2011 – Un año incierto
En la coyuntura de una crisis económica de dimensiones internacionales, el 2010 prometió desde el principio ser un año difícil para Colombia. Una de las pocas noticias positivas que recibimos fue la inexequibilidad del referendo reeleccionista que buscaba un tercer período de gobierno para Álvaro Uribe Vélez. Ese 26 de febrero sentimos el alivio de saber fuera del solio de Bolívar a un personaje nefando para la historia de Colombia. No fue simplemente el resultado de una eficiente democracia burguesa, ni siquiera de la sapiencia de las altas cortes1; más bien una maniobra necesaria para la oligarquía colombiana que contó con el apoyo, a veces inconsciente, de diferentes sectores del proletariado afectados por el régimen uribista.