
Protestas, estado de emergencia y la crisis política del gobierno de Castillo
A finales de marzo iniciaron las protestas y los bloqueos carreteros en la región de Junín, pues los precios de los combustibles, los fertilizantes y los alimentos de la canasta básica se han incrementado en forma desmedida, aumentando el costo de la vida, donde las principales afectadas son las familias de la clase obrera y campesina del Perú.

El Salvador: Las pandillas y las políticas fracasadas de Bukele
Nuevamente la sociedad salvadoreña ha experimentado un horroroso baño de sangre. El pasado 26 de marzo se registraron 63 muertes en tan solo 24 horas; y desde el viernes 25 hasta la madrugada del lunes 28, la PNC informó que habían muerto un total de 87 personas en esta escalada de violencia. Una cifra de homicidios y feminicidios que supera los récord históricos de asesinatos de la posguerra.

El acuerdo de Argentina con el FMI evita la suspensión de pagos pero prepara una explosión social
El reciente acuerdo entre el FMI y Argentina, aprobado en el contexto de protestas masivas, evita lo que era una suspensión de pagos inminente de su préstamo de 2018 con el mecanismo de posponerlo. Las condiciones del acuerdo significarán un severo programa de austeridad, la mayor sujeción del país al FMI a través de inspecciones trimestrales y, en realidad, es muy poco probable que logre sus objetivos declarados.

Colombia: la caída del Uribismo y el auge de Gustavo Petro
El pasado 13 de marzo, Colombia celebró sus elecciones legislativas al igual que sus “elecciones consultivas” donde cada coalición elegiría a su candidato presidencial para las elecciones de este año. Gustavo Petro ha obtenido la nominación de la coalición de centro-izquierda “Pacto Histórico” con apoyo abrumador tanto dentro de su partido como dentro del electorado general.

Venezuela: ¿Cómo pudo el PSUV perder la gobernación de Barinas, el Estado natal de Chávez?
La repetida elección a gobernador del Estado Barinas produjo un resultado aparentemente sorprendente: la derrota del PSUV y la victoria del candidato de la oposición reaccionaria Sergio Garrido, de la MUD (es decir la oposición golpista, oligarquica y pro-imperialista).

Chile: la movilización del voto obrero y popular derrota al candidato pinochetista
El candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric gana la elección presidencial con un 56% de los votos. Una mayoría récord en términos absolutos, con unos 4 millones 600 mil votos y casi 1 millón de votos de ventaja sobre el candidato pinochetista Juan Antonio Kast, que obtuvo el 44%.

A 20 años del Argentinazo: ¿Qué hacer?
Se cumplen 20 años de las jornadas que abrieron una nueva época histórica en Argentina. El Argentinazo sacudía al país como uno de los estallidos sociales más grandes de la historia. En este artículo, los camaradas de la CMI en Argentina hacen un balance de aquellos acontecimientos y de su importancia para las tareas del movimiento obrero argentino hoy.

Honduras: A 12 años del golpe de Estado las masas ganan históricas elecciones
Xiomara Castro, candidata del partido Libre, principal fuerza de la coalición de oposición, ha ganado las elecciones en Honduras. Se ha echado abajo al régimen establecido con el golpe de estado de 2009.

Chile: la derecha pinochetista levanta cabeza. ¿Cómo detener a Kast?
El candidato de ultraderecha Jose Antonio Kast, pasa a segunda vuelta con una primera mayoría de 28%. Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad (coalición del Frente Amplio con el Partido Comunista) obtuvo el 26%, una diferencia de 150,000 votos.

Argentina: balance y perspectivas después de los resultados de las elecciones Legislativas 2021
Los resultados de las elecciones Legislativas del domingo pasado, mostraron qué lejos se encuentra la resolución de la crisis social, económica y política que sumerge a millones de trabajadores/ras. Una crisis que se expresó en los resultados del 12 de setiembre en las PASO con el desplome del Frente de Todos y que poco se modificó en el domingo pasado.

Cuba: el fracaso del 15N y el surgimiento de los Pañuelos Rojos
Al final, la muy anticipada manifestación opositora del 15N en Cuba no se materializó. Los vínculos de los organizadores con Washington y con elementos contrarrevolucionarios y terroristas quitó cualquier legitimidad a la convocatoria.

Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N – ¿Cómo defender la revolución?
En este artículo, desde la Corriente Marxista Internacional exponemos nuestro rechazo a la manifestación del 15 de noviembre, No hay que escarbar mucho para demostrar el auténtico carácter político de la convocatoria del 15N. Bajo el disfraz de “ni de derechas ni de izquierdas”, “contra la represión”, “la solución de nuestras diferencias por vías democráticas y medios pacíficos”, se esconde un programa reaccionario claro.