Deslizándonos hacia el abismo: ¡La Zona Hadal de la Humanidad se llama Capitalismo!
Entre las diferentes capas en las que se dividen las profundidades Oceánicas, hasta llegar al lecho marino, el 2% lo ocupa la parte más profunda, que se sitúa por debajo de la zona abisal y que comienza a partir de los 6000 mts.
Fue sólo a partir de 1875, tras la expedición científica -que para medir los fondos marinos, realizó la fragata de la Royal Navy inglesa HM Challenger, cuando por primera vez se descubrió la existencia de estos abismos marinos- en su honor al primero descubierto en la llamada Fosa de las Marianas, se le denomina abismo Challenger.
Desde ese primer descubrimiento, a esa zona extrema se la denominó zona hadal -zona del Hades, lugar de muerte-.
Contenido
Exploración de Fondos marinos
Gracias a los importantes desarrollos científico-técnicos, desde 1960, además de las exploraciones con medios exclusivamente mecánicos, son ya varias las expediciones tripuladas que han descendido para explorar la zona Hadal y precisamente para hablar de una de ellas, la pasada semana en el aula de cultura de la fundación Mediterráneo de Cartagena, tuvo lugar una conferencia de Héctor Salazar Fouz ingeniero y miembro de la Real Academia del Mar, integrante del equipo que diseñó el batiscafo DSV -limiting factor-, único sumergible que cuenta con la certificación que autoriza para poder operar a cualquier profundidad-hasta 14 km- en todos los Océanos del Mundo.
Héctor, es reconocido en la comunidad científica por ser una de las pocas personas, que durante más de una década, han explorado alguna de las zonas oceánicas más profundas del planeta. Mediáticamente se hizo famoso, cuando en abril de 2021 participó como especialista de misión y copiloto del sumergible DSV -Limiting Factor- junto al responsable de la expedición el australiano Tim Mc Donald-, en la inmersión al denominado Abismo de las Sirenas -10.730 metros- el 2º punto más profundo de la fosa de la Marianas y 3º del mundo. El objetivo de la inmersión era recuperar un módulo científico que se había quedado atascado en el lecho marino el día anterior. Tras completar con éxito la operación de salvamento, Salvador y Mc Donald tomaron una muestra de la estera microbiana presente en los sedimentos de la fosa.
En su inmersión, también pudieron observar alguno de los gusanos que forman parte de la llamada fauna Hadopelágica, organismos capaces de sobrevivir en condiciones extremas, soportando una presión 1100 veces mayor que la atmosférica a nivel del mar, absoluta ausencia de luz -desde antes de los 1000 metros de profundidad- y una temperatura cercana a 0º. Pero lo más sorprendente vino después cuando estupefactos descubrieron la presencia de una bolsa de patatas.
Un Océano de plásticos
Tras su disertación, el diagnostico de Salvador, sobre la situación a que se enfrentan los océanos que conforman más del 70% del planeta, fue contundente: “Nos estamos cargando el planeta”.
Después de más de 13 años de inmersiones submarinas, por todos los Océanos del mundo en todas te encuentras plásticos. En las Marianas fue una bolsa de patatas, pero en otras localizaciones no tan mediáticas, se ha encontrado de todo; redes abandonadas, bidones, guantes de cocina y eso ocurre en cualquier punto de cualquier Océano. Porque vas a la Antártida , te sumerges, y encuentras un vertedero de plásticos humanos.
Residuos que en un 85% proceden del interior de los países. Ese 70% de nuestro planeta que está cubierto de agua ya está saturado de plásticos. Muchas de las especies nuevas que encontramos a gran profundidad, tienen el intestino lleno de micro plásticos, y una vez que eso entra en la cadena alimentaria nos acaba afectándonos también a nosotros, sólo es cuestión de tiempo que afecte a la propia supervivencia humana.
Hay mucha reflexión e iniciativas sobre el plástico que flota en la superficie marina- conformando concentraciones enormes o islas de plásticos, de las que la mayor y más conocida es la denominada GPGP por sus siglas en inglés, ubicada en el Pacífico Occidental entre California y Hawai con una superficie mayor que la suma de las de España y Francia- este material es fácil de ver y también es relativamente fácil de recoger, pero sólo flota el plástico que es menos denso que el agua .Todo lo demás se va al fondo y entra en el ecosistema de una manera mucho más directa y además no existen medios tecnológicos para retirarlo, la conclusión es obvia cada día que pasa más y más residuos plásticos se depositan en los lechos marinos.
Confirmando las tesis de Salvador, en octubre de 2020 se llevó a cabo un estudio de la agencia BBDO de Dusseldorf, en colaboración con la agencia alemana de WWF e investigadores de la universidad de Newcastle, el mismo iba dirigido a evaluar la contaminación plástica en Mares y Océanos. Durante su desarrollo, el equipo dirigido por el Dr. Alan Jamieson, descubrió una nueva especie abisal de crustáceos de poco más de 5 cm. de longitud, que viven en la fosa de las Marianas a una profundidad de más de 6500 metros, y al proceder a su estudio, se confirmó que en su intestino se hallaban restos de PET, una sustancia plástica que podemos encontrar en numerosos artículos de uso cotidiano como botellas o prendas de ropa. Remarcando la urgente necesidad de tomar medidas drásticas que frenen la contaminación en los Océanos, decidieron bautizar al nuevo crustáceo con la elocuente denominación de “Eurythenes Plasticus”.
La razón se convierte en sin razón: la locura de la imparable destrucción del medio ambiente
Ciertamente las alarmas rojas, que se desprenden tras cada uno de los estudios que sobre el cambio climático y los diferentes tipos de contaminación ambiental, vienen publicando los múltiples equipos de expertos y científicos que los abordan, son cada vez más concluyentes.
La abrumadora mayoría de la comunidad científica, destaca la evidencia empírica incontestable de que ya se ha superado cualquier límite racional, en lo que a la emergencia climática se refiere.
Realmente, al igual que está ocurriendo con el cambio climático, en lo referido a la contaminación por plásticos, no es exagerado afirmar, que la realidad ya supera cualquiera de los peores escenarios anticipados previamente.
Este es un pequeño resumen de algunos de los datos más relevantes:
*Los plásticos son compuestos derivados del petróleo, su producción industrial es relativamente reciente, se empiezan a fabricar después de la 2ª Guerra Mundial. En 1950 se producían 2 millones de toneladas, 50 años después en el 2000, se produjeron 234 millones de toneladas y en 2020 se superó la cifra de 460 millones de toneladas. Si no se actúa de inmediato, la producción estimada para 2040 superará los 765 millones de toneladas y en 2060 serían ya 1230.
*La mayoría de los plásticos producidos tienen una vida útil de 5 o menos años, el 40% son envases. A pesar de todas las campañas publicitarias a favor del reciclaje, el 50% de los residuos va a vertederos, un 22% se considera basura mal recogida o no recogida, el 19% son incinerados y sólo un 9% se recicla.
*El volumen total de desechos plásticos ascendía en el año 2000, a 156 millones de toneladas, en 2019 la cifra se ha duplicado hasta los 353 millones de toneladas. Sólo en el 2019, 22 millones de toneladas fueron a parar al medio ambiente y de ellas al menos 6,1 millones se vertieron en ríos, lagos y mares.
*En 2019 según la OCDE más de 140 millones de toneladas de plásticos contaminan ya los ríos, océanos y lagos del planeta y se calcula que esta cifra se incrementa en al menos 8 millones de toneladas anuales. Proporcionalmente el mar más contaminado, es el Mediterráneo, que con sólo el 1% del volumen de agua marina acumula el 7% de los micro plásticos -partículas con menos de 5mm de diámetro-vertidos en las aguas del mundo.
*Según los datos que maneja la Fundación Ecología y Desarrollo -ECODES- basados en el estudio del “Observatorio de salud y Medio Ambiente” elaborado por el Instituto vida saludable de la aseguradora DKV y titulado “Contaminación por plásticos, uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI”: Si no se cambia la tendencia, en 2025, nuestros Océanos acumularán 1 t. de plásticos por cada 3 t. de pescado y en 2050 ya habrá más plástico que pescado.
Si este es el crudo panorama de ríos y Mares. El escenario en lo referente a la contaminación terrestre, por micro plásticos es aterrador. Se estima que la contaminación en tierra es entre 4 y 23 veces mayor que la marina. Un claro ejemplo de lo que esto supone, se constata por la contaminación que causan las fibras textiles que se quedan retenidas en los lodos de las aguas residuales, que frecuentemente son usadas como Fertilizantes.
Toneladas de micro plásticos; a través del aire que respiramos, por los alimentos y bebidas que tomamos penetran en los seres vivos.
Los datos publicados en un reciente análisis elaborado por Dalberg Advisors, basándose en los datos de un estudio que solicitaron a WWF y que fue realizado por la Universidad de Newcastle. Sugieren que como media, cada habitante del planeta, estamos incorporando a nuestro organismo alrededor de 2000 piezas de micro plásticos por semana, aproximadamente unos 21 gramos mensuales-el equivalente al peso de una tarjeta de crédito- o algo más de 250 gramos por año.
Fracasadas las Negociaciones para cerrar el “tratado contra la contaminación por Plásticos”
Transcurrida casi una década, desde que, a principios de 2014, la UNEA -Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente- plantease la urgente necesidad de consensuar un acuerdo, para combatir los graves efectos de la contaminación por plásticos. Después de múltiples e infructuosas reuniones del comité internacional creado al efecto, en 2022 se acordó establecer el 2024 como año límite para la firma de un “Tratado” que regulase la industria.
A tal efecto la última semana de noviembre de este año, se convocó en Busán -Corea del Sur- a los representantes de los 177 países implicados, en la que se suponía que debía ser la quinta y última ronda, para elaborar el primer “tratado jurídicamente vinculante” sobre la contaminación por plásticos. Finalmente, el 1 de diciembre, al no alcanzarse ningún acuerdo, se suspendía la reunión.
El único resultado de la cumbre al que, como a un clavo ardiendo, se agarra el ecuatoriano y presidente del comité Luis Vayas, -bien sea por defender su más que bien remunerado empleo, o haciendo gala de un inquebrantable optimismo-, es al compromiso alcanzado de emplazarse para una futura ronda de conversaciones a celebrar en algún momento indeterminado del próximo año.
Lógica del beneficio o supervivencia humana
¡Desgraciadamente y a despecho del optimismo de Vayas, el camino del Infierno está cargado de buenas intenciones!
La cruda realidad, aun siendo conscientes del desastre anunciado por la ciencia, es que mientras el destino del mundo siga en manos de la burguesía y sus lacayos, las leyes que rigen la reproducción del Capital, con la búsqueda del beneficio a cualquier precio, inexorablemente conducen a la humanidad hacia el precipicio.
¡Más que nunca, el dilema al que nos enfrentamos es al de Socialismo o barbarie!
La lucha organizada por el comunismo es una necesidad vital e inaplazable, ¡No hay tiempo que perder!
Hacemos un llamamiento a todo joven y trabajador consciente a que, engrosando las filas de la Internacional Comunista Revolucionaria, ocupe su puesto en la lucha imprescindible por la vida y el futuro de la humanidad.
Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: [email protected]
Para conocer más de la OCR, entra en este enlace
Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí