
Fukuyama cambia de opinión: ‘el socialismo debería volver’
Hace 26 años, tras la caída de la Unión Soviética, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hablaron de la muerte del socialismo y del comunismo. El liberalismo había triunfado y, por lo tanto, la historia había alcanzado su expresión final bajo la forma de capitalismo. Ese fue el momento en que Yoshihiro Francis Fukuyama pronunció su famosa (o notoria) predicción de que la historia había terminado. Lo que quiso decir con esto fue lo siguiente: ahora que el socialismo (en la forma de la Unión Soviética) había fracasado, el único sistema socioeconómico posible era el capitalismo, o como él y otros preferían describirlo: "la economía de libre mercado”.

Revolution Festival 2018: los marxistas preparados para las luchas por venir
El fin de semana del 19 al 21 de octubre, alrededor de 300 marxistas de todo el Reino Unido y el resto de Europa se reunieron en Londres para la escuela de invierno anual. La edición de este año conmemoraba los sucesos inspiradores de 1968 medio siglo después, y demostró de forma clara el entusiasmo, interés y confianza en las ideas del marxismo.

Brasil: ¿Cómo pudo ganar las elecciones un demagogo de ultraderecha?

Escándalo saudí: asesinato, moral y dinero
El 2 de octubre, Jamal Khashoggi entró en el consulado de Arabia Saudita en Estambul para completar algunos trámites para poder casarse con su prometida turca. Un oficial saudí sonriente lo recibió en la puerta. Nunca volvió a salir. Los funcionarios turcos insisten en que tienen pruebas del interior del consulado saudí que confirman que Khashoggi fue torturado y asesinado allí, su cuerpo descuartizado y eliminado en secreto.

El auge de Vox: ¿fascismo en España?
La larga crisis iniciada en 2008 está despertando todos los viejos fantasmas de la historia española. El mitin multitudinario del partido franquista Vox en Madrid a principios de octubre ha puesto de relieve, para muchos, el peligro del fascismo, si bien sería prematuro calificar a este partido de fascista ya que su programa no aspira abiertamente por el momento a un régimen de este tipo. Berreando contra la memoria histórica, la inmigración, las autonomías, los derechos LGTB, el laicismo, los derechos de las mujeres, y, en definitiva, todo lo que hay de progresista y avanzado en la sociedad, su programa es la reacción nacional-católica destilada en su estado puro.

La canonización de Monseñor Romero
La Iglesia Católica ha canonizado (elevado a la dignidad de Santo) a Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, uno de los máximos referentes prácticos de la Teología de la Liberación, que fue asesinado en 1980 en un acto de terrorismo de estado. Reproducimos aquí este artículo publicado por los compañeros salvadoreños de Militante y que explica el proceso de canonización de Monseñor Romero y el debate que ha generado en El Salvador.