400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – II parte

La Inglaterra de Shakespeare, como la España de Cervantes, protagonizó una gran revolución social y económica. Fue una época de cambio muy turbulenta y dolorosa, que arrojó a un gran número de personas a la pobreza y creó en las ciudades un vasto grupo de desposeídos y elementos del lumpen-proletariado: mendigos, ladrones, prostitutas, desertores, entre otros. La misma suerte corrieron los descendientes de la empobrecida aristocracia y los expulsados del clero; todos ellos formaron una reserva interminable de personajes para las obras de Shakespeare.

400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – I parte

Shakespeare transformó la literatura inglesa, elevándola a alturas inauditas, y que no han sido alcanzadas posteriormente. Como un flameante meteorito a través del firmamento, arrojó una luz asombrosa sobre todo un periodo de nuestra historia. Su impacto en la literatura universal fue, sin duda, mayor que el de cualquier otro escritor. Sus obras han sido traducidas a todos los idiomas. Lejos de apagarse, su estrella brilla tanto como el primer día desde hace siglos.

Trump and Clinton Gage Skidmore CC BY SA 4.0

El debate televisivo entre Trump y Clinton: pan y circo

En la antigua Roma, la clase dominante mantenía su posición en el poder, ofreciendo al pueblo pan y circo. Ayer [26 de septiembre] millones de personas vieron el primer debate de la campaña a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que se celebró en la Universidad de Hofstra, Nueva York. Este fue el equivalente moderno al tipo de circo que solía servir de espectáculo para desviar la atención de las masas de sus miserables condiciones de existencia.

RE1

A 80 años de la Revolución Española (I): el auge revolucionario

En el 80º aniversario de la Revolución Española publicaremos a lo largo de los próximos meses una serie de 3 artículos que tratarán el auge del proceso revolucionario, las causas de su derrota y las lecciones que deben sacar las nuevas generaciones de revolucionarios de esta colosal experiencia histórica. En este primer artículo nos detendremos en los alcances revolucionarios más significativos operados en la España republicana.

¿Qué teoría para Unidos Podemos? Sobre Ernesto Laclau y Chantal Mouffe

La teoría es fundamental para cualquier movimiento político. Es la brújula que orienta y que ayuda a elaborar la estrategia y los programas de los partidos. Y es particularmente importante para la izquierda transformadora, que se enfrenta a la formidable tarea de derribar el viejo régimen y construir una sociedad mejor. Una de las teorías más influyentes en Podemos proviene de la escuela “post-marxista” de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que encuentra en el compañero Íñigo Errejón su principal defensor en la dirección del partido. Presentamos aquí nuestra posición crítica sobre esta teoría, dede el punto de vista del marxismo. 

Revolución y Contrarrevolución en España – ¿Por qué perdimos la Guerra Civil?

A treinta años de la caída de la URSS: ¿Cómo y por qué sucedió?

¿Por qué la clase obrera es más fuerte que nunca?

Un mundo en llamas – Perspectivas internacionales de la Corriente Marxista Internacional (CMI).

La construcción del partido revolucionario

Alan Woods presenta «La gran traición: análisis marxista de un testigo ocular de la Transición»