córdoba2010 027

La Mezquita de Córdoba y el negocio de la Iglesia

Para la Dirección General de Patrimonio del Estado no hay “indicio alguno” de que la Mezquita de Córdoba sea un monumento público. Debe ser una anécdota que la Mezquita se empezara a construir en el siglo VIII bajo el emir Abderramán I, sobre una parte de la basílica visigoda de San Vicente Mártir que, a su vez, se levantaba sobre el antiguo templo romano dedicado a Jano Bifronte. El monumento pertenece al Obispado de Córdoba, por treinta míseros euros, merced a la ley hipotecaria de 1946 que permite a la Iglesia registrar por primera vez cualquier bien inmueble en el registro de la propiedad, las famosas inmatriculaciones.

¡Nos temen! ¡Avancemos hacia un Frente único para derrotarlos!

Las elecciones europeas han provocado una honda preocupación en la clase dominante por los efectos políticos que se han manifestado. Sus consecuencias inmediatas han sido la renuncia de Rubalcaba como secretario general del PSOE y la abdicación de Juan Carlos I. Esto refleja síntomas muy importantes para entender el momento político que atravesamos y las tareas que nos plantea.

El Día D y la verdad sobre la Segunda Guerra Mundial

[Escrito en 2004] En el aniversario del dia D del desembarco de Normandía, los líderes de las grandes potencias estuvieron todos presentes en las celebraciones oficiales, una celebración mucho más pomposa que en la del 50º aniversario. Esto tiene más que ver con la política actual que con los acontecimientos de hace 60 años. A pesar de que fue una batalla brutal y amarga, con muchos soldados dando heroicamente sus vidas, la propaganda que hoy sopla está fuera de toda proporción con el significado del Día D en términos del desarrollo global de la guerra. Una guerra mucho más grande y más sangrienta se estaba librando en el frente oriental. De hecho, fue el rápido avance del Ejército Rojo hacia el oeste, lo que finalmente empujó a los aliados a abrir el frente en Francia en un intento por impedir a los rusos tomar toda Alemania.

México: ¿El fin del subcomandante Marcos o el fin de una época?

La madrugada del 25 de mayo de 2014 el subcomandante Marcos hizo el anuncio de su desaparición como figura pública.  “Estas serán mis últimas palabras en público antes de dejar de existir”. Lo que muchos les parecía el anuncio de su retiro al final resultó el anuncio de una nueva fase de  actividad política.

Revolución y Contrarrevolución en España – ¿Por qué perdimos la Guerra Civil?

A treinta años de la caída de la URSS: ¿Cómo y por qué sucedió?

¿Por qué la clase obrera es más fuerte que nunca?

Un mundo en llamas – Perspectivas internacionales de la Corriente Marxista Internacional (CMI).

La construcción del partido revolucionario

Alan Woods presenta «La gran traición: análisis marxista de un testigo ocular de la Transición»