Acerca de Jorge Martín

This author has not written his bio yet.
But we are proud to say that Jorge Martín contributed 176 entries already.

Entradas de] Jorge Martín

El 8º congreso del PCC y los retos a los que se enfrenta la revolución cubana

El Partido Comunista de Cuba celebró su 8º congreso en la Habana del 16 al 19 de abril, coincidiendo con el 60 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución, en la víspera del intento de invasión en Playa Girón. El congreso culminó el proceso de relevo de la dirección histórica en un contexto de grave crisis económica y de peligrosas reformas económicas.

La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia

En estos días existe una confusión considerable sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sobre todo en los círculos académicos. Esta confusión surge de una visión unilateral no dialéctica, que aísla un elemento de la teoría económica de Marx y exagera su importancia mucho más allá de la intención de Marx. Durante los años 60, la defensa de las ideas de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia contra los críticos burgueses fue sin duda necesaria y progresista. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una especie de petulancia, una verdadera obsesión de los académicos “marxistas” que carecen de conocimiento de dialéctica y son incapaces de ver el proceso en su conjunto.

Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)

La TMM ha creado un revuelo en la izquierda en los últimos años, y sus partidarios la citan como una respuesta a todos nuestros problemas económicos. Sin embargo, en lugar de nuevas ideas de moda, necesitamos el análisis científico claro del capitalismo que proporciona el marxismo para cambiar el sistema de raíz, sobre esto escribe Adam Booth. 

Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte

El hecho de que se haya realizado una serie de televisión en horario de máxima audiencia que examina a estos tres economistas políticos y sus ideas sobre la crisis económica es una señal muy reveladora de los tiempos en que vivimos. La crisis actual, que es la crisis más profunda en la historia del capitalismo, ha llevado a la gente a cuestionar todo el sistema económico y a buscar respuestas sobre cómo escapar de la crisis.

En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx

¿Qué es el valor? Esta pregunta ha dejado perpleja a la mente humana durante más de 2.000 años. Los economistas burgueses clásicos, al igual que Marx, abordaron esta cuestión. Después de muchos debates, concluyeron correctamente que el trabajo era la fuente del valor. Esta idea se convirtió en la piedra angular de la economía política burguesa, empezando por Adam Smith. En esta cuestión había un punto de coincidencia entre Marx y los economistas burgueses clásicos.

Entrevista a una joven colombiana sobre el Paro Nacional

Colombia está viviendo un estallido social sin precedentes. Ya han pasado 11 días desde la proclamación del Paro Nacional, con una brutal represión con cerca de cincuenta personas asesinadas, cientos de desaparecidos y heridos. Por tal motivo entrevistamos a una joven trabajadora colombiana residente en el Estado español para conocer sus impresiones sobre lo que sucede en su país.

Colombia: Trece días de Paro Nacional. El pueblo resiste al narcoterrorismo de Iván Duque

Tras lograr la renuncia de Carrasquilla y después del retiro de la reforma tributaria, el Paro Nacional cuenta su décima tercera jornada de lucha y el movimiento continúa vivo en las calles. Sus pulmones, que no enferman, están cada vez más llenos de aire y fuerza. De nada han servido los ataques hechos por el Gobierno, buscando liquidarle pues, con cada herida nueva y mutilación, su rabia revive, su consciencia crece y su determinación arrecia. Es un movimiento embriagado con la energía del cambio que se abreva de la dignidad que han querido arrebatarle.

El marxismo y la teoría de ‘ondas largas’

Lenin solía decir que la política es economía concentrada. La piedra angular del materialismo histórico es que, en última instancia, la viabilidad de cualquier sistema socioeconómico depende de su capacidad de desarrollar los medios de producción. Marx ya lo explicó en la Introducción a la crítica de la economía política, donde explica la relación entre las fuerzas productivas y la «superestructura»: «En la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales… el modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia» (Marx, Introducción a la crítica de la economía política. Miguel Castellote Editor. Madrid. 1976, pp. 64-65).

1936: la Batalla de Cable Street

El 4 de octubre marca el 75o aniversario de la Batalla de Cable Street, un evento trascendental en el que los trabajadores de Londres se unieron para asestar un golpe decisivo contra la amenaza del fascismo británico. En este artículo conmemoramos la acción valiente de aquellos trabajadores que lucharon contra los fascistas mientras buscaban exponer la naturaleza real del fascismo y sacar lecciones para las luchas actuales contra la Liga de Defensa Inglesa (EDL) y el Partido Nacional Británico (BNP).

Por qué la política de identidad no puede liberar a las mujeres

A pesar de la igualdad formal ante la ley, todavía estamos lejos de haber alcanzado la igualdad en la práctica. Esta situación provoca la radicalización de muchas personas jóvenes y trabajadoras, que se suman cada vez más a la lucha contra la opresión de la mujer. Sin embargo, para que esta lucha tenga éxito, debemos contar con las ideas y los métodos correctos. En el presente texto, contrastamos la política de identidad con las ideas marxistas para demostrar que estas últimas nos ofrecen mejores métodos para lograr la emancipación genuina de la mujer.