
Catalunya, la independencia, la República y los intereses de la clase trabajadora
Estos días todo el mundo tiene la mirada fija en lo que está pasando en Catalunya, con la Declaración de intenciones del Parlament de iniciar la "desconexión" con el Estado español, aprobada con los votos de Junts pel Sí (CDC-ERC) y la CUP, y las dos negativas a la investidura de Artur Mas como próximo President de la Generalitat por parte de los diputados anticapitalistas de la CUP. El Gobierno del PP y el aparato de estado español no han tardado en demostrar de nuevo su carácter reaccionario, utilizando el Tribunal Constitucional como un instrumento de represión política contra un Parlamento votado legítimamente por el pueblo de Catalunya.

Rechazamos la imputación de Artur Mas
La Corriente Lucha de Clases rechaza la imputación del presidente de la Generalitat, Artur Mas, y de los consellers Ortega y Rigau, por parte del Tribunal Supremo de Justicia de Catalunya (TSJC).

Balance de las elecciones en Catalunya: sólo una política socialista y revolucionaria puede resolver la cuestión nacional catalana
Las elecciones catalanas del pasado domingo han mostrado una sociedad muy polarizada, casi a partes iguales, entre los partidarios de la independencia y quienes desean seguir formando parte del Estado español. La política represiva del nacionalismo español reaccionario, impulsada por la derecha, es la principal responsable del agravamiento de esta cuestión. Y mientras que simpatizamos con la aspiración democrática de la mayoría del pueblo catalán a favor del derecho de autodeterminación, éste nunca se conseguirá siguiendo la estela del nacionalismo burgués. Lo que se necesita es una alternativa socialista y revolucionaria que una a los trabajadores por encima de las divisiones nacionales.

Catalunya: defender el derecho de autodeterminación con un programa socialista
Votar a Catalunya Sí que es Pot
Las elecciones catalanas del 27 de septiembre marcan una nueva etapa en la crisis política del Estado español, que es el producto de la aguda crisis económica y social de los últimos años. El fortalecimiento de las tendencias centrífugas en las nacionalidades históricas, particularmente en Catalunya, es sólo una expresión particular de esta crisis de régimen que vivimos, y del carácter antidemocrático de la Constitución de 1978 que impide el derecho de autodeterminación de las nacionalidades históricas. Pero la situación se ha agravado con las nefastas políticas antisociales y represivas del gobierno de Rajoy.

Catalunya Sí Que Es Pot: un programa para las clases populares catalanas
Para ganar hay que recuperar el entusiasmo de Barcelona en Comú
El pasado 28 de agosto, en un día soleado de finales de agosto, se celebró en Barcelona la presentación oficial del Programa de Catalunya Sí que es Pot ante la prensa y la ciudadanía. Catalunya Sí que es Pot es la candidatura electoral conformada por PODEMOS, Iniciativa per Catalunya-Els Verts y Esquerra Unida i Alternativa, para las elecciones autonómicas catalanas del 27 de septiembre.

Ante la detención de abogados de la izquierda abertzale – ¡No a la represión!
Apenas 48 horas después de la gran manifestación que recorrió las calles de Bilbao pidiendo el fin de la dispersión de los presos vascos, esta mañana han sido detenidas dieciséis personas en Euskal Herria y Madrid, 12 abogados de la izquierda abertzale y otras 4 personas que la Audiencia Nacional vincula a Herrira (la organización de apoyo a los presos vascos).

Catalunya: la movilización social impone el 9N, ¿ahora qué?
El 9N 2,3 millones de catalanes salieron a votar de manera entusiasta, pese a la prohibición oficial por parte del Tribunal Constitucional y las dificultades que rodearon la celebración de esta consulta. Cierto es que había menos mesas que en unas elecciones normales, pero aun así las colas han durado casi todo el día, dando una imagen de masividad y alegría. Cabe recordar que en las elecciones europeas participaron 2 millones y medio, y en las últimas autonómicas, tres millones y medio.

Catalunya y la consulta del 9N
El veto del Tribunal Constitucional a la consulta oficial del 9N aprobada por el Parlament de Catalunya, unido al recurso presentado por la Fiscalía del Estado contra la consulta “alternativa” convocada en su lugar por el Govern, añade aún más combustible a la explosiva situación catalana y ponen de manifiesto el carácter reaccionario de la derecha y del aparato del estado españoles, así como la hipocresía del nacionalismo burgués catalán.

Catalunya: La consulta del 9 de noviembre
Lucha de Clases está a favor del derecho de autodeterminación del pueblo catalán, un derecho democrático básico. La negación de ese derecho a las nacionalidades históricas fue un punto central del régimen del 78, junto con el Rey que puso Franco y la impunidad de los crímenes franquistas.

Clase obrera y cuestión nacional: juntos es la única forma, ¿por qué?
El capitalismo es un sistema global. Lo es desde hace más de cien años, y la tendencia es a unificar, homogeneizar y acercar cada vez más los distintos países; hoy más que ayer pero menos que mañana. Hoy el mundo es mucho más pequeño que cuando Lenin hablaba del imperialismo como fase superior del capitalismo, esa fase en la que estamos; en la que el capital se ha convertido en una fuerza internacional cuyos tentáculos llegan al último rincón del planeta.

Euskadi: A 2 años de la tregua permanente de ETA
Hace dos años que ETA decretó el fin de sus acciones armadas ofensivas, dándole a ese fin además un carácter permanente, general y verificable. Aunque ETA fuera una escisión por la izquierda de las juventudes del PNV, en un primer momento rechazaba el comunismo, pero tardaría poco en definirse como socialista. Idea que han defendido todas las corrientes y escisiones de ETA a posteriori, cada una a su manera. Euskadi no estaba aislada del resto del mundo, y acontecimientos revolucionarios como los de Cuba tuvieron su influencia.

Una posición de clase ante el referéndum de Catalunya
Las burguesías española y catalana nunca resolverán el problema nacional
Tras meses de debates, polémicas y controversias, los grupos políticos catalanes Convergencia i Unió (CiU), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Iniciativa per Catalunya-Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA, vinculada a nivel estatal con IU) y Candidatures d’Unitat Popular (CUP) – que tienen una mayoría decisiva en el Parlament de Catalunya – han suscrito un acuerdo para convocar un referéndum el 9 de noviembre de 2014 y consultar a la población catalana si quiere que Catalunya forme un Estado propio y el mismo sea independiente.