
Centenario de la Revolución Rusa. Parte III: El primer gobierno de coalición y el problema agrario
Mayo de 1917 fue un mes de transición entre las luchas de masas que se habían desencadenado en abril y las que vendrán posteriormente en junio y julio. Pero no fue sólo eso, inmerso en un período tan excepcional, no pudo ser un mayo cualquiera.

Centenario de la Revolución Rusa. Parte II: La llegada de Lenin y las Jornadas de Abril
Las tareas inmediatas de la revolución rusa eran de carácter democrático-burgués: instaurar una república democrática que pusiera las bases para un desarrollo avanzado de la industria y la cultura. Pero la burguesía rusa, débil, había llegado tarde al desarrollo histórico, constreñida en su avance por las burguesías más fuertes de Europa y Norteamérica.

Centenario de la Revolución Rusa. Parte I: La revolución de febrero y la caída del zar
Este año se cumple el centenario de la Revolución Rusa: el acontecimiento más importante habido en la historia de la humanidad hasta la fecha. Por vez primera, dejando a un lado la experiencia efímera pero gloriosa de la Comuna de París, millones de oprimidos derribaron a sus opresores y se propusieron edificar una sociedad justa, igualitaria y verdaderamente humana, una sociedad socialista. Para conmemorar este gran acontecimiento, Lucha de Clases publicará una serie de artículos a lo largo del año, que seguirán cronológicamente las etapas más relevantes de la Revolución Rusa.

Hace 100 años: Las mujeres iniciaron la revolución rusa
Cada año, el 8 de marzo, el día internacional de la mujer es celebrado en todo el mundo. En nuestro tiempo se trata esencialmente de un día de sensibilización y de recuerdo de la opresión vivida por estas últimas. Este año, este día tenía un significado particular, ya que se trataba igualmente del aniversario del comienzo de la revolución rusa de 1917. En efecto, pocas personas saben que el 8 de marzo de 1917, las mujeres dieron el banderazo de salida de la revolución. Ese fue el comienzo de un proceso revolucionario que iba a llevar a la clase obrera rusa al poder, permitiendo avances espectaculares para las mujeres

La Revolución de Febrero de 1917: Asaltando el Cielo
La Primera Guerra Mundial se estaba convirtiendo en una catástrofe para Rusia. Desde la línea del frente llegaban las noticias de una derrota tras otra. El colapso de la economía produjo escasez de pan. Multitudes de mujeres hambrientas y desesperadas hacían cola fuera de las tiendas esperando el pan que nunca llegaba. Pero en los estamentos superiores de la sociedad rusa las cosas eran muy diferentes.

Qué consiguió la Revolución Rusa y por qué degeneró
Este año se cumple el centenario de la Revolución de Octubre. Los apologistas del capitalismo, y sus fieles ecos en el movimiento obrero, tratan de consolarse con el pensamiento de que el colapso de la URSS significó la desaparición del socialismo. Pero lo que fracasó en Rusia no fue el socialismo sino una caricatura del socialismo. Al contrario de las repetidas calumnias, el régimen estalinista fue la antítesis del régimen democrático establecido por los bolcheviques en 1917.

En defensa de la Revolución Rusa
Hace cien años, la revolución rusa sacudió el orden mundial capitalista hasta sus cimientos. Aquí, por primera vez en la historia, los obreros rusos, dirigidos por Lenin y el partido bolchevique, tomaron el poder en sus propias manos.Las clases dominantes nunca han perdonado esto.

La Revolución Rusa: El Significado de Octubre
Este año se conmemora el centenario de la Revolución Rusa, un acontecimiento que alteró el curso de la historia humana. Por primera vez –si excluimos el breve pero glorioso episodio de la Comuna de París– los obreros tomaron el poder en sus manos y comenzaron la gigantesca tarea de la reconstrucción socialista de la sociedad. Aquí publicamos un artículo escrito en 1992 por Alan Woods. El artículo da una excelente panorámica de la revolución y resalta sus principales lecciones.

A 80 años de la Revolución Española (III): Es hora de exorcizar el fantasma de Franco
Terminamos nuestra saga sobre el 80º aniversario de la Revolución Española con este artículo de Jorge Martín sobre el legado franquista en la España actual. A pesar de los ochenta años que han pasado desde el comienzo de la Guerra Civil Española y los 40 años desde el fin de la dictadura franquista que la siguió, este episodio sigue levantando ampollas en España. Lejos de ser una cuestión histórica, representa un tema de actualidad. A medida que empieza un nuevo ascenso revolucionario, la nueva generación está tratando de asumir las lecciones del pasado.

A 80 años de la Revolución Española (II): La derrota y sus lecciones
Continuamos la saga dedicada al 80º aniversario de la Revolución Española. En este segundo artículo abordamos las causas de la derrota de la revolución y las lecciones a sacar de la misma.

La Transición española: el fraude del siglo
Al calor del debate de investidura de Rajoy con el apoyo implícito del grupo parlamentario socialista, ha resurgido una vez más el papel de la llamada Transición española y de los dirigentes de la izquierda, como Santiago Carrillo, en aquella época. Aprovechamos la ocasión para publicar un extracto del prólogo del marxista británico Alan Woods al libro de Félix Morrow sobre la revolución española de los años 30 ("Revolución y contrarrevolución en España"), donde aborda el papel de la Transición y, en particular, la responsabilidad en la misma de la entonces dirección del Partido Comunista de España.

60º aniversario de la Revolución Húngara de 1956
El 23 de octubre se cumplió el 60º aniversario del comienzo de la Revolución Húngara de 1956. Este movimiento de las masas húngaras, en el que la clase obrera jugó el papel principal, significó la culminación del creciente descontento que evidenciaba Europa del Este en aquella época. Fue una auténtica rebelión contra la burocracia estalinista, en la que los trabajadores crearon sus propios organismos de poder obrero, y fue aplastada sangrientamente por los tanques soviéticos. Durante décadas se ha pretendido falsamente presentar este revolución en occidente como anticomunista, cuando precisamente el movimiento húngaro lo que reivindicaba era la necesidad del socialismo y el final del régimen burocrático estalinista. Para recordar este magno acontecimiento publicamos un artículo escrito por Julianna Grant hace 10 años, coincidiendo con el 50º aniversario de la revolución húngara.







