RE1

A 80 años de la Revolución Española (I): el auge revolucionario

En el 80º aniversario de la Revolución Española publicaremos a lo largo de los próximos meses una serie de 3 artículos que tratarán el auge del proceso revolucionario, las causas de su derrota y las lecciones que deben sacar las nuevas generaciones de revolucionarios de esta colosal experiencia histórica. En este primer artículo nos detendremos en los alcances revolucionarios más significativos operados en la España republicana.

spartacists waving red flags Public Domain

La I Guerra Mundial – Parte XIII y final: Cómo la Revolución puso fin a la Primera Guerra Mundial

Para los soldados, la guerra fue asemejable a una pesadilla sin fin; para los civiles en el frente interno, especialmente las mujeres, muy poco menos que eso. Al final, gran parte de las tierras de Europa quedaron devastadas, millones de hombres  murieron o resultaron heridos. La gran mayoría de las víctimas eran de la clase obrera. Los supervivientes vivieron con graves traumas mentales. Las calles de todas las ciudades de Europa se llenaron de veteranos mutilados. Las naciones quedaron en quiebra, no sólo las perdedoras, sino también las vencedoras.

sykes picot map credit paola porsia

La I Guerra Mundial – Parte XII: Oriente Medio y el tratado Sykes-Picot – Un legado envenenado

Las fronteras actuales del mundo árabe son el producto de un plan secreto delineado en un mapa del Levante mediterráneo en mayo de 1916, en un acuerdo alcanzado entre el imperialismo británico y francés en el punto álgido de la Primera Guerra Mundial. Cien años después, el tratado Sykes-Picot puede considerarse sinónimo de engaño, cinismo y traición imperial.

b18cb29f91b7f615b5149a9b4ca6af83

A 80 años de la Revolución Española y de la Guerra Civil

Han pasado 80 años del alzamiento fascista del general Franco que dio inicio a la guerra civil española y a una revolución social de una extraordinaria extensión y profundidad. Pese a que el contenido social de la revolución española desatada durante la guerra civil de 1936-1939 ha sido conscientemente ocultado, tergiversado y mancillado por la historiografía oficial, aquélla escribió una página gloriosa en el gran libro de la lucha de la clase obrera mundial contra la explotación capitalista.

Bolchevismo y Estalinismo, de León Trotsky

El entusiasmo popular suscitado alrededor de Unidos Podemos ha resucitado la grotesca campaña “anticomunista” de todas las fuerzas del viejo régimen. El eje de esta campaña, como es usual, se centra en identificar arbitrariamente el comunismo con los regímenes burocráticos y totalitarios de la antigua Unión Soviética y del Este de Europa. Nosotros defendemos el comunismo y el socialismo como única alternativa a la barbarie cotidiana que nos ofrece el sistema capitalista. Y lo defendemos no en su negación estalinista, sino en su afirmación bolchevique. Comprender las causas concretas que condujeron a la degeneración de la Revolución Rusa y de la URSS es fundamental para armar políticamente a la nueva generación de militantes marxistas y comunistas. Sin duda, este texto que ofrecemos de León Trotsky – máximo dirigente de la Revolución Rusa junto con Lenin, y principal oponente a su degeneración burocrática – es uno de los mejores análisis escritos sobre este tema, por lo que recomendamos su lectura y estudio.

A 90 años de la huelga general británica de 1926: Lecciones para hoy

La huelga general de 1926 comenzó cuando faltaba un minuto para la medianoche del 3 de mayo, y sacudió a la clase dominante de Gran Bretaña hasta sus cimientos. Con una duración de nueve días, la huelga demostró el enorme poder y la solidaridad de la clase obrera. 4 millones de sindicalistas - de un total de 5,5 millones - respondieron al llamamiento de la confederación sindical británica, el Trade Union Congress (TUC), al paro general. A pesar de ninguna preparación real por parte de los líderes sindicales del TUC, los trabajadores organizaron -por propia iniciativa - comités de huelga a lo largo del todo el país. Nada se movía sin el permiso de los trabajadores.

borbones

85º aniversario de la II República – ¿Qué hemos hecho para merecer a los Borbones?

El 14 de abril se cumple el 85º aniversario de la proclamación de la II República en España. La República ha estado presente en los anhelos de las masas trabajadoras de nuestro país durante generaciones. Estos anhelos no están basados solamente en el rechazo a la persistencia de un anacronismo feudal, como la monarquía, en una sociedad moderna como la nuestra, donde todo cargo o representante público debe ser elegido y revocado por la población, sin privilegios de ningún tipo. Estos anhelos también están amasados con el sufrimiento y la sangre de millones de explotados en nuestro país que padecieron las arbitrariedades de una institución que ha destilado opresión, violencia, corrupción, y una profunda hipocresía y degradación moral. 

Connolly y la insurrección de Pascua de 1916

Este Lunes de Pascua, en el calendario católico -28 de marzo- se cumplió el centenario de la Insurrección de Pascua de 1916, en Dublín (Irlanda). Fue un acontecimiento que tiene muchas lecciones importantes para los revolucionarios de hoy en día. Para tal ocasión, publicamos y recomendamos este artículo de Ted Grant, escrito en 1966. 

Vitoria: 3 de Marzo de 1976. 40 años de impunidad

“Aunque los pasos toquen mil años este sitio, no borrarán la sangre de los que aquí cayeron”. Aquella mañana, limpia y fría, la huelga general era seguida de forma masiva. Nada hacía presagiar la hondura de la tragedia, ni nadie esperaba un crimen tan salvaje. Durante dos meses de huelga, seis mil trabajadores fuimos el ejemplo más concluyente de que la ruptura con el franquismo era posible. 

el rey y franco

1975-2015: A 40 años de la muerte de Franco ¿Qué lecciones debemos sacar?

El 20 de noviembre se cumplen 40 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Dos días, más tarde, el 22 de noviembre se cumplen también 40 años de la coronación de Juan Carlos –elegido por Franco como su sucesor en 1969– y de la reinstauración de la monarquía borbónica. Ambos sucesos fueron el punto de partida de lo que la historia oficial decidió llamar “la transición a la democracia”. Ofrecer un análisis marxista, es decir, un análisis desde el punto de vista de los intereses generales de los trabajadores, que expliquen estos acontecimientos y la caída de la dictadura franquista, es fundamental en estos momentos, pues durante este último periodo toda una nueva generación de millones de jóvenes se ha incorporado a la vida activa de la sociedad sin haber tenido una experiencia directa de aquellos acontecimientos.

Organización Comunista Revolucionaria
Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.