
Carta a los trabajadores de Mercedes Benz-Vitoria
Soy un trabajador que estoy entre decepcionado y sorprendido. Lo estoy porque observo, por un lado, cómo le va a nuestra empresa. Según los datos que hizo público el sindicato ELA, a nuestra empresa le va maravillosamente bien, con un beneficio acumulado en los últimos tres años de 181,7 millones de euros. Información que se complementa perfectamente con la reducción de los costes de personal sobre ventas, año tras año. Lo que implica que de la riqueza producida por nosotros cada vez percibimos menos. La buena situación de la empresa no se ha reflejado en la plantilla, no se han incrementado los salarios, ni pluses, ni la paga de beneficios, que es ridícula en comparación con los beneficios que está obteniendo la factoría.

A 80 años de la Revolución Española (II): La derrota y sus lecciones
Continuamos la saga dedicada al 80º aniversario de la Revolución Española. En este segundo artículo abordamos las causas de la derrota de la revolución y las lecciones a sacar de la misma.

La precariedad laboral mata
Bajo este lema nos hemos concentrado indignados los 300 trabajadores de Ferroser -subcontrata en la factoría de Michelin-Vitoria-, hoy 28 de octubre en la puerta principal de la fábrica, y posteriormente nos hemos manifestado en el centro de la ciudad frente a la sede de la patronal, atendiendo la convocatoria de paro de los Comités de Empresa de Ferroser y Michelin, paro que ha sido total en la subcontrata y con importante seguimiento en la multinacional.

Investidura de Rajoy – Comienza la resistencia contra el gobierno de la derecha y sus cómplices
Mariano Rajoy Brey ha sido elegido presidente del gobierno con el apoyo de Ciudadanos y la abstención vergonzosa de 68 diputados del PSOE. Se trata del presidente investido con menor apoyo parlamentario y popular de la historia reciente del Estado español. El gobierno que se forme ahora llevará adelante el programa de ajuste impuesto por la troika y que caerá de nuevo sobre las espaldas de la juventud y las familias trabajadoras. Al mismo tiempo, decenas de miles de personas se manifestaban por las calles de Madrid, convocadas por la Coordinadora 25S, en lo que es el comienzo de la resistencia contra el nuevo gobierno de la burguesía.

La Transición española: el fraude del siglo
Al calor del debate de investidura de Rajoy con el apoyo implícito del grupo parlamentario socialista, ha resurgido una vez más el papel de la llamada Transición española y de los dirigentes de la izquierda, como Santiago Carrillo, en aquella época. Aprovechamos la ocasión para publicar un extracto del prólogo del marxista británico Alan Woods al libro de Félix Morrow sobre la revolución española de los años 30 ("Revolución y contrarrevolución en España"), donde aborda el papel de la Transición y, en particular, la responsabilidad en la misma de la entonces dirección del Partido Comunista de España.

Procesos asamblearios en Podemos – La necesidad del programa
A principios de noviembre se renuevan los consejos ciudadanos autonómicos de Podemos en Andalucía, Extremadura, la Comunidad de Madrid, al mismo tiempo que en una docena de ciudades. Estos son los primeros procesos orgánicos que afronta la organización una vez acabado el ciclo electoral.

400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – IV parte (final)
El inglés cuenta con por lo menos 250.000 vocablos – aunque algunas estimaciones sugieren un número mucho mayor - un millón o más (según el estudio elaborado por Global Language Monitor, en enero de 2014 y el estudio más reciente realizado por Google y Harvard). Sea cual sea la cifra real, está claro que el inglés tiene más palabras que cualquier otra lengua europea. Este es el resultado de su peculiar evolución histórica.

LOMCE: Ni paralización ni insumisión, ¡Derogación!
La implantación de la LOMCE en los centros educativos con la realización de las primeras reválidas, está causando un rechazo frontal por parte de toda la comunidad educativa. La mayoría de las comunidades autónomas están en contra de estas pruebas de final de etapa —que examinan a los alumnos de 4º de la ESO (15 años y 16 años) y de 2º de Bachillerato (17 y 18). Muchas han anunciado que las recurrirán, igual que el sindicato CC OO. Según una encuesta de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el 80% de los docentes rechaza estas pruebas que sólo otros cinco países europeos aplican en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. El propio Ejecutivo del PP negoció dejar sin efecto las reválidas de ESO en el pacto con Ciudadanos que acabó en una investidura fallida.

Ni LOMCE ni Reválidas ¡Todos a la huelga del 26 de Octubre!
El 26 de octubre nos enfrentamos a una jornada de movilización de vital importancia: Los sindicatos mayoritarios, las mareas verdes y movimientos en defensa de la educación pública, el Sindicato de Estudiantes (SE) y otras organizaciones estudiantiles, se unen en una huelga general educativa, principalmente en las enseñanzas medias, aunando los esfuerzos de padres, profesores y alumnos.

60º aniversario de la Revolución Húngara de 1956
El 23 de octubre se cumplió el 60º aniversario del comienzo de la Revolución Húngara de 1956. Este movimiento de las masas húngaras, en el que la clase obrera jugó el papel principal, significó la culminación del creciente descontento que evidenciaba Europa del Este en aquella época. Fue una auténtica rebelión contra la burocracia estalinista, en la que los trabajadores crearon sus propios organismos de poder obrero, y fue aplastada sangrientamente por los tanques soviéticos. Durante décadas se ha pretendido falsamente presentar este revolución en occidente como anticomunista, cuando precisamente el movimiento húngaro lo que reivindicaba era la necesidad del socialismo y el final del régimen burocrático estalinista. Para recordar este magno acontecimiento publicamos un artículo escrito por Julianna Grant hace 10 años, coincidiendo con el 50º aniversario de la revolución húngara.

400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – III parte
La época de Shakespeare fue también la época de Maquiavelo. Ese brillante filósofo italiano fue el primer hombre en explicar que la conquista y el mantenimiento del poder político no tienen nada que ver con la moral. El propio Estado es violencia organizada y la toma del poder del Estado sólo puede llevarse a cabo por medios violentos. Los moralistas han criticado al filósofo italiano muy duramente, pero la historia ha demostrado la solidez de su análisis.

400 años de la muerte de Shakespeare: un revolucionario en Literatura – II parte
La Inglaterra de Shakespeare, como la España de Cervantes, protagonizó una gran revolución social y económica. Fue una época de cambio muy turbulenta y dolorosa, que arrojó a un gran número de personas a la pobreza y creó en las ciudades un vasto grupo de desposeídos y elementos del lumpen-proletariado: mendigos, ladrones, prostitutas, desertores, entre otros. La misma suerte corrieron los descendientes de la empobrecida aristocracia y los expulsados del clero; todos ellos formaron una reserva interminable de personajes para las obras de Shakespeare.