
Tecnología, innovación, crecimiento y capitalismo
El análisis marxista de la historia - es decir, el análisis dialéctico y materialista de la historia - explica que el motor principal de la misma es la necesidad que tiene la sociedad humana de desarrollar las fuerzas productivas: aumentar nuestro conocimiento y dominio de la naturaleza, reducir los tiempos de trabajo socialmente necesarios para producir y reproducir las condiciones de vida y mejorarlas.

Las ideas de Carlos Marx
Presentamos este texto de Alan Woods sobre la vigencia del pensamiento de Carlos Marx a 130 años de su fallecimiento, el 14 de marzo de 1883. En su artículo, Alan Woods trata los aspectos más relevantes del marxismo (el materialismo histórico, la economía política y el materialismo dialéctico) y lo relaciona con los problemas más candentes y acuciantes a los que se enfrentan los trabajadores, la juventud, y las capas populares oprimidas de la sociedad, subrayando la actualidad del pensamiento marxista y de la lucha por la transformación socialista de la sociedad. Este artículo también fue publicado en el número 8 de la revista política de la Corriente Marxista Internacional, América Socialista.

Slavoj Zizek: el apologista del giro socialdemócrata de SYRIZA
Slavoj Zizek se ha construido una reputación de respetado "marxista" académico y es visto como una especie de "estrella de rock" en la izquierda. Sin embargo, su último intento de traducir sus teorías en políticas concretas para un posible futuro gobierno de SYRIZA en Grecia revela que no hay nada revolucionario en su pensamiento. En realidad está proporcionando credibilidad académica a una corriente reformista moderna y se ha convertido en un apologista del giro a la derecha de la dirección de SYRIZA.

La revolución filosófica de Marx – Reflexiones sobre las Tesis sobre Feuerbach
"El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. La disputa sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico. (Marx, Segunda Tesis sobre Feuerbach.)

Una crítica de las ideas de Toni Negri
Las ideas de Toni Negri, expresadas en su libro "Imperio" (escrito junto a Michael Hardt), se han puesto de moda entre aquellas tendencias que quieren negar la esencia del marxismo y, al mismo tiempo, quieren ponerse las ropas del marxismo. Publicamos una crítica del libro realizada por Pietro Di Nardo. El autor destaca las contradicciones existentes en el pensamiento de Negri y mantiene que el marxismo es tan válido como antes.

¿Contra el paro? !Reparto del trabajo!
El desempleo es el principal problema de los trabajadores en el Estado español. Me resultaría difícil creer a un asalariado que dijera que no conoce a nadie que esté parado. Los trabajadores ya sabemos cuál es el problema, lo vivimos en nuestro día a día. Así que, más que hablar del problema, tenemos que responder a las preguntas ‘por qué’ y ‘cómo’.

El marxismo y el anarquismo
Éste texto es la introducción a una nueva colección de escritos sobre el anarquismo de varios autores (Plekhanov, Engels, Lenin, Trotsky, el propio Alan Woods y otros] editada en Estados Unidos por Wellred con el fin de contribuir al debate que se ha abierto entre sectores amplios de la juventud que han participado en el movimiento de protesta “Ocupa Wall St” (OccupyWallSt). Aunque Alan Woods, al responder a las ideas del anarquismo, utiliza muchos ejemplos específicos de ese movimiento y de los EEUU, pensamos que el texto tiene una relevancia que va más alla. (Publicado originalmente en el número 6 de la revista América Socialista.)

¿Era Eric Hobsbawm marxista? (Tercera parte): El profesor se une al Establishment
“Las noticias de la muerte del capitalismo son, como mínimo, prematuras. El sistema económico y social que ha dominado el mundo durante cientos de años ni siquiera está enfermo, baste mirar a China para convencerse y ver el futuro. En Oriente, las masas de campesinos están entrando en el mundo del trabajo asalariado, abandonando el mundo rural y convirtiéndose en proletarios. Un nuevo fenómeno ha nacido, sin precedentes en la historia, el capitalismo de estado, en el que la vieja burguesía ilustrada y creativa, pese a su carácter depredador – tal como Marx la describió en el Manifiesto Comunista – ha sido sustituida por instituciones públicas. En resumen, no estamos viendo el apocalipsis ni hay ninguna revolución a la vuelta de la esquina. El capitalismo, simplemente, está cambiando de piel".

¿Era Eric Hobsbawm marxista? (Segunda parte): el apóstol del “blairismo”
A finales de la década de 1960, Hobsbawm dejó de defender la economía estatal planificada y se pasó a la tendencia eurocomunista dentro del Partido Comunista. No sólo justificó con teorías la disolución del Partido Comunista, sino también al ala derecha del Partido Laborista en Gran Bretaña, lo que le hizo convertirse en el "marxista favorito de Kinnock".

¿Era Eric Hobsbawm marxista? – Primera parte
La noticia de la muerte de Eric Hobsbawm, el 1 de octubre, se caracterizó por una explosión sin precedentes de lisonjas y adulaciones en los medios de comunicación burgueses. Durante las últimas semanas, la inundación de obituarios obsequiosos superó todos los límites. Fue descrito como “el intelectual e historiador británico de tradición marxista más leído, influyente y respetado”, “el historiador marxista británico más distinguido”, e incluso “uno de los historiadores más destacados del siglo XX”.

Qué es el marxismo (IV). Introducción a la teoría económica marxista
Apartado dedicado a la teoría marxista del valor, del folleto publicado en los años 70 del pasado siglo por Alan Woods y Rob Sewell, Qué es el marxismo.

Qué es el marxismo (III). Introducción al materialismo histórico
Sección dedicada a una aproximación al materialismo histórico, del folleto publicado en los años 70 del pasado siglo por Alan Woods y Rob Sewell, con especial énfasis en la época histórica previa al surgimiento del capitalismo, junto con el desenvolvimiento de este último.