
Hay que promover la más amplia confluencia entre PODEMOS, IU y sus fuerzas aliadas
Editorial de Lucha de Clases nº 32
A falta de tres semanas para que venza el plazo que marca la legislación, el Congreso aún no ha podido elegir gobierno. Aunque podría alcanzarse algún tipo de acuerdo in extremis, la convocatoria de nuevas elecciones parece abrirse paso cada vez con más fuerza.

Connolly y la insurrección de Pascua de 1916
Este Lunes de Pascua, en el calendario católico -28 de marzo- se cumplió el centenario de la Insurrección de Pascua de 1916, en Dublín (Irlanda). Fue un acontecimiento que tiene muchas lecciones importantes para los revolucionarios de hoy en día. Para tal ocasión, publicamos y recomendamos este artículo de Ted Grant, escrito en 1966.

Introducción al Materialismo Histórico – Quinta Parte
En la quinta y última parte de su serie, Alan Woods se centra en el significado de la Revolución Rusa, la cual es considerada como el primer intento de la humanidad por liberarse de la sociedad de clases.

Introducción al Materialismo Histórico – Cuarta Parte
En esta cuarta parte de la serie, Alan Woods aborda la historia del feudalismo desde su ascenso hasta su inevitable caída en la era de las revoluciones burguesas.

La lucha contra la violencia machista, si ha de vencer, debe ser una lucha anticapitalista
Coincidiendo con el día internacional de la mujer trabajadora publicamos este artículo que aborda el tema de la violencia machista desde una perspectiva de clase.

La proletaria, de Rosa Luxemburgo
Para conmemorar el día internacional de la mujer trabajadora publicamos este artículo de Rosa Luxemburgo, escrito en 1914.

Para llevar a la Izquierda al gobierno, la calle debe tomar la palabra
Editorial de Lucha de Clases nº 31
Dos meses y medio después de las elecciones del 20D, el Congreso de los Diputados aún no ha podido elegir un nuevo gobierno y Pedro Sánchez, tras alcanzar un acuerdo con Ciudadanos, acaba de fracasar en la votación de su investidura. La realidad es que, dado el bloqueo parlamentario existente y las dificultades para conformar un gobierno con una mayoría parlamentaria suficiente, cada vez más se abre paso la posibilidad de nuevas elecciones.

Irán, Irlanda y EEUU – Las lecciones de tres elecciones
Para los marxistas las elecciones proporcionan una valiosa manera de determinar ciertas tendencias en la sociedad. Es cierto que no son la única manera de juzgar el estado de ánimo de las masas - ni siquiera el mejor barómetro del estado real de la lucha de clases. A lo sumo, son una instantánea de un cierto estado de ánimo en un momento dado. Pero después de haber realizado estas reservas y cualificaciones necesarias, uno tiene que tomar en serio estos indicadores, como lo hacían Marx y Lenin.

Introducción al Materialismo Histórico – Tercera Parte
En la tercera parte de su artículo sobre materialismo histórico, Alan Woods examina de cerca las primeras formas de sociedad de clases.

Vitoria: 3 de Marzo de 1976. 40 años de impunidad
“Aunque los pasos toquen mil años este sitio, no borrarán la sangre de los que aquí cayeron”. Aquella mañana, limpia y fría, la huelga general era seguida de forma masiva. Nada hacía presagiar la hondura de la tragedia, ni nadie esperaba un crimen tan salvaje. Durante dos meses de huelga, seis mil trabajadores fuimos el ejemplo más concluyente de que la ruptura con el franquismo era posible.
Introducción al Materialismo Histórico – Segunda Parte
Toda la historia humana consiste fundamentalmente en la lucha de la humanidad por elevarse por encima del estado animal. Esta larga lucha comenzó hace siete millones de años, cuando nuestros remotos ancestros humanoides adoptaron primero la posición erguida, y posteriormente fueron capaces de liberar sus manos para el trabajo manual. Desde entonces, las sucesivas fases de desarrollo social han surgido sobre la base de los cambios en el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo –es decir, de nuestro poder sobre la naturaleza.

Introducción al materialismo histórico – Primera parte
Hoy comenzamos la edición por entregas de un nuevo trabajo de Alan Woods, que ofrece una amplia explicación del método marxista de análisis de la historia. Este primer artículo establece la base científica del materialismo histórico. La causa última de todo cambio social se encuentra, no en el cerebro humano, sino en los cambios en el modo de producción.