Brasil en colapso: ¡Abajo el gobierno de Bolsonaro!

La pandemia está fuera de control en Brasil. Según datos oficiales, en este momento (21 de marzo) ya ha habido más de 294.000 muertes por la COVID-19 y todos los días se registra una media de aproximadamente 2 mil nuevas muertes. Teniendo en cuenta que no se registran todos los casos, es probable que estas cifras sean significativamente más altas.

Gran Bretaña: Sarah Everard, asesinada por el sistema que nos dicen que nos «protege»

La semana pasada, Gran Bretaña vivió una avalancha de rabia e indignación tras el descubrimiento del cadáver de Sarah Everard, de 33 años, en Kent. Fue secuestrada y asesinada mientras regresaba de la casa de una amiga en el sur de Londres. Un policía fuera de servicio fue detenido y acusado de este atroz crimen. El fin de semana, la policía reprimió brutalmente una vigilia pacífica en Clapham Common utilizando como excusa las restricciones de la COVID-19.

Resistencia de las masas de Myanmar ante la sangrienta represión

Las masas de Myanmar continúan oponiendo resistencia a la Junta Militar a pesar de las detenciones masivas y de las decenas de muertos en las calles. Ha pasado más de un mes desde que los militares tomaran el poder y aún no han logrado restablecer ninguna apariencia de estabilidad. Por el contrario, las tensiones de clase se están intensificando, como muestra la alianza de varios sindicatos para organizar una segunda huelga general en respuesta a la continua represión de los militares.

La ira insurreccional estalla en Senegal

En los últimos días, una erupción social ha sacudido Senegal. El movimiento, surgido aparentemente de la nada, ha adquirido rápidamente rasgos insurreccionales y el Estado ha perdido por completo el control de grandes zonas de la capital, Dakar, a manos de los manifestantes.

Explosión social en Paraguay contra las desastrosa gestión de la pandemia

Paraguay está siendo testigo de una auténtica explosión social. La represión policial de las movilizaciones masivas por la mala gestión gubernamental de la crisis del Covid-19 dejó un muerto y 18 heridos el viernes 5 de marzo. Ante el temor por la movilización de las masas en las calles, el presidente Mario Abdo obligó a dimitir a media docena de sus ministros y se ofreció a dialogar. Las masas han seguido en las calles exigiendo "que se vayan todos".

Myanmar: ¿Qué se debe hacer?

Una poderosa muestra de ira y oposición al golpe militar iniciado a principios de febrero recorrió las calles de las ciudades de todo Myanmar el lunes 22 de febrero, cuando una huelga general paralizó el país, desde Myitkyina, en el norte, hasta Bhamo, cerca de la frontera con China, pasando por Pyinmana, en el centro.

La falsa promesa del «Gran Reinicio» de Davos revela el miedo a la revolución

Los últimos años de turbulencias políticas preocupan a la clase dominante, que se enfrenta a olas de protestas e inestabilidad sin precedentes. Ahora tratan cada vez más desesperadamente de estabilizar la situación mediante el gasto estatal y otras concesiones. Esto se hizo patente en el Foro Económico Mundial el mes pasado.

¿Pandemia permanente? Mutaciones, fracasos del mercado y Cero-COVID

Ha pasado un año desde que se declaró el COVID-19 como pandemia mundial. Más de dos millones de personas han muerto a causa del virus. Aunque las vacunas que ahora circulan ofrecen un rayo de esperanza para las masas, la crisis está lejos de terminar. El proteccionismo y el "nacionalismo de las vacunas" impiden que millones de personas tengan acceso a estos recursos que salvan vidas ¿Cuándo acabará todo esto?

Myanmar: un movimiento de proporciones revolucionarias

El golpe de Estado en Myanmar ha desencadenado un movimiento de proporciones revolucionarias. La determinación de las masas de evitar que los militares tomen el poder se puede ver en el generalizado y creciente movimiento de huelgas y protestas que se ha desatado. La junta militar claramente subestimó el grado de oposición al que se enfrentaría.

Italia: un nuevo capítulo en la crisis del sistema

La inacción del gobierno de Giuseppe Conte frente a la crisis económica, política y social más profunda de Italia desde la Segunda Guerra Mundial se ha vuelto insoportable para las grandes empresas. Eso explica por qué la figura de Mario Draghi ha venido al rescate. Sin embargo, está claro que este tecnócrata burgués no tiene soluciones para los problemas a los que se enfrentan los trabajadores italianos.