
La Transición ¿Qué ocurrió realmente? Un análisis marxista
La aguda crisis del régimen político nacido en 1978 ha vuelto a fijar la atención general en la llamada Transición Democrática, el proceso que abarcó desde la muerte del dictador Franco en noviembre de 1975 hasta la histórica victoria del PSOE en las elecciones de octubre de 1982. Conscientes de su desprestigio, el régimen actual, la Monarquía y la clase dominante están tratando de recuperar la credibilidad y autoridad perdidas recurriendo a la tergiversación histórica más escandalosa. En este texto, hacemos un análisis marxista de aquellos acontecimientos donde tratamos de restaurar la verdad histórica desde el punto de vista de los verdaderos protagonistas que hicieron posible la caida de la dictadura y la conquista de las libertades democráticas que, a duras penas, seguimos manteniendo: los trabajadores y el movimiento obrero, el movimiento vecinal en los barrios y pueblos, la juventud, y la mujer trabajadora.

Gran Bretaña: A 30 años de la heroica huelga minera
Hace 30 años, en marzo de 1984, se inició en Gran Bretaña el conflicto obrero más importante desde la Gran Huelga General de 1926. El gobierno de Thatcher y la clase dominante gastaron miles de millones para aplastar la combatividad de los mineros, que acabarían derrotados. Más de 10.000 fueron detenidos, dos murieron en los piquetes, un número incontable resultó herido y decenas de miles quedaron endeudados durante años por los préstamos a los que tuvieron que recurrir para mantener la huelga. Publicamos aquí un extracto en castellano del artículo de Phil Mitchinson,The lessons of the 1984-85 miners' strike, escrito en marzo de 2004.

Recordando el 3 de marzo de 1976
Entrevista a Santiago Durán, víctima de la represión policial al desalojar la asamblea general que se celebraba en la iglesia de San Francisco, del barrio de Zaramaga en Vitoria.
El día 3 de Marzo se cumplen 38 años de la masacre causada por la policía franquista al reprimir brutalmente la lucha de los trabajadores de las principales empresas de la ciudad para conseguir mejorar los salarios y las condiciones de trabajo. La masacre culminó con 5 trabajadores asesinados y centenares de heridos, muchos de ellos de bala.

Febrero de 1934: 80 años de la insurrección austriaca
Republicamos este artículo de Michael Pils del año 2004, aparecido en la revista de la Corriente Marxista Internacional en Austria, Der Funke, escrito para conmemorar el 70º aniversario del levantamiento obrero de Viena contra el golpe fascista de Dollfus.

El fascismo y las consignas democráticas
En 1933, Trotsky abordó la cuestión de la relevancia de las reivindicaciones democráticas en un momento en que la clase obrera alemana estaba siendo aplastada por el ascenso de Hitler. Aquí publicamos una introducción a su artículo, El fascismo y las consignas democráticas (julio de 1933), junto con el escrito original. Escrita para una audiencia iraní, en esta introducción se explica la necesidad de que los marxistas se sitúen en la vanguardia de la lucha por las reivindicaciones democráticas, explicando al mismo tiempo que dichas aspiraciones democráticas de las masas sólo pueden satisfacerse a través de la lucha por el socialismo.

La Homosexualidad en la Rusia de ayer y hoy
La persecución y represión de la homosexualidad en Rusia hoy, tema tremendamente actual y que no voy a describir por conocido, hace necesario que saquemos a la luz un pedazo de historia menos conocida. Y es que la Revolución Bolchevique trajo consigo innumerables derechos sociales que eran entonces desconocidos en los países capitalistas avanzados, y que siguen sin serlo completamente aún en muchos de ellos. La revolución no sólo transformó las relaciones de propiedad en la sociedad, transformó la propia sociedad.

Lecciones de España
Este artículo fue escrito en 1938 por Ted Grant y Ralph Lee, como prefacio al folleto de León Trotsky: ¡España: Última advertencia!. En este artículo se aborda la experiencia del Frente Popular en España (un frente político entre PSOE, PCE e, inicialmente el POUM, con republicanos burgueses "progresistas") y sus lecciones para los obreros británicos, ante la iniciativa de naturaleza similar que impulsaba en aquellos momentos el PC británico. La política del Frente Popular tuvo consecuencias desastrosas, al tratar de buscar una solución imposible a la crisis del sistema capitalista sacrificando la lucha por el socialismo de los obreros y campesinos españoles; lo que, a la postre, condujo a la derrota en la guerra civil y al triunfo de la dictadura fascista.

Un segundo intento para “matar” a Trotsky. Sobre las falsificaciones históricas de Robert Service
Recientemente salió a la luz, en su traducción al castellano, una nueva biografía de Trotsky escrita por el historiador liberal conservador Robert Service: Trotski, una biografía, Ediciones b, Barcelona, 2010. Según el reporte del periódico londinense Evening Stadard (del 23 de octubre del 2009) cuando el autor presentó su obra en Londres (en Holland Park) presumió que su biografía significaba el segundo asesinato de Trotsky: “[…] si el picahielos no acabó de hacer el trabajo de matarlo, espero haberlo conseguido yo”. Más allá de esta tétrica declaración, que dice mucho sobre la calidad y el enfoque del libro, es sabido que el autor material del asesinato fue recompensado por el stalinismo con la “Orden Lenin” y con recursos monetarios abundantes; por su parte el intento de asesinar moralmente a Trotsky le valió a Service el premio literario Duff Cooper y 5.000 libras esterlinas, a pesar de que su obra no tiene ningún merito ni de orden literario ni científico. ¡Pero los asesinatos pagados por la clase dominante suelen recompensarse bien!

Primero de mayo – una historia de luchas de la clase trabajadora
A medida que millones de trabajadores y jóvenes salen a las calles en todo el mundo, para celebrar el Primero de Mayo como un día de solidaridad de la clase trabajadora internacional, tenemos que reevaluar nuestros objetivos comunes a la luz de una creciente crisis mundial del capitalismo. Escrito originalmente en 2001.

Cómo debemos plantear la lucha por la República
Lecciones de la II República
La aguda crisis del capitalismo español y el descrédito de las instituciones del Estado burgués, como la Monarquía, han traído a un primer plano la tradición republicana de la izquierda y del movimiento obrero español. Extraer lecciones de la experiencia republicana de 1931-1939, en ocasión del 82º aniversario de la proclamación de la II República, es una necesidad para encarar la lucha por la República hoy día.

Margaret Thatcher ha muerto- recordamos sus crímenes contra nuestra clase
Está la televisión llena de efusiones aduladores por parte de comentaristas de derechas y políticos acerca de la repentina muerte de Margaret Thatcher. El Establishment se ha reunido para alabarla. La Reina ha enviado un mensaje personal de condolencias a la familia Thatcher. Las noticias están llenas de homenajes, retratando a Thatcher como una especie de paladín de la libertad. Por supuesto, nada podría estar más lejos de la verdad. Era un paladín, sí, pero del capitalismo, de la clase dominante, y de todo lo que representa.

Mariátegui y la Revolución Permanente
“La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente la revolución socialista.” JC Mariátegui, Aniversario y balance.