
Canarias: migración y crisis humanitaria ¿qué alternativa hay?
El 17 de noviembre fueron rescatados casi 600 náufragos en las costas de las Islas Canarias, el pico de esta crisis migratoria. Esto marca un total (en aumento sin fin) de 18.000 migrantes que han arribado a Canarias este año, y esa cifra no incluye los incontables muertos habidos en una cruzada marítima tan peligrosa. Representa una verdadera crisis humanitaria y el gobierno no parece dispuesto a enfrentarse a ella.

La lucha de los saharauis, historia y perspectivas
El presente artículo fue escrito en el 2002 como parte de una discusión sobre la lucha del pueblo saharaui. Lo publicamos actualmente no sólo por el interés y vigencia de su análisis, sino también por los actuales acontecimientos que se están desarrollando en el Sahara Occidental.

Lo que Errejón no pudo – y lo que podrá
En un reciente artículo para Jacobin América Latina (Lo que pudimos. Lo que podremos), Íñigo Errejón trata de explicar la trayectoria de Podemos en el último periodo. Pese a sus florituras académicas, la explicación de Errejón sorprende por su simplismo. Esencialmente, su declive se reduce a dos causas: la burocratización del partido y a su creciente identificación con la izquierda tradicional.

Los acontecimientos políticos en Andalucía y la necesidad de impulsar una fuerza de clase a nivel estatal – Un balance crítico y un emplazamiento a Anticapitalistas
En las últimas semanas hemos asistido a un penoso acontecimiento en Andalucía expresado en la expulsión, posteriormente revertida de forma cautelar, de los compañeros de Anticapitalistas del Grupo Parlamentario de Adelante Andalucía.

El arraigo histórico del anarquismo en España
Desde la llegada de la Primera Internacional a España en 1868 hasta la Guerra Civil, la historia del obrerismo en nuestro país estuvo íntimamente ligada al anarquismo. Al igual que en otros países, en particular de raigambre campesina, como Italia, Portugal o, en las Américas, México o Perú, los anarquistas fueron los pioneros del movimiento obrero.

Fiasco de la “huelga general” de CGT en Madrid: Faltó confianza en la clase trabajadora
Ayer 11 de noviembre, el sindicato CGT convocó su anunciada huelga general en la Comunidad de Madrid. En realidad, fue una manifestación de varios cientos de personas, donde destacaban miembros de CGT Metal, de Inditex y Correos, con la presencia adicional de Marea Verde, AMMAD y Pensionistas de Parla, y con un ánimo bastante apagado.

El potencial revolucionario de la juventud
La juventud en el Estado español ha sido traicionada por los líderes políticos tradicionales. Tras la crisis económica de 2008, las tasas de paro juvenil se dispararon. La supuesta “recuperación” económica que tuvo lugar después apenas hizo por solventar esta tragedia: según Eurostat, el Estado español tiene la tasa más alta de paro juvenil de la Eurozona, superando a Grecia, con un 40%.

La expulsión de Anticapitalistas del grupo parlamentario Adelante Andalucía y la necesidad de recomponer la izquierda
La ruptura de las fuerzas de la izquierda en Andalucía, que llevaba más de un año amenazando con llegar, lo ha hecho de la peor manera posible.

Alestis: Destrucción de empleo en la industria aeronáutica
Alestis despide a la mitad de la plantilla en Vitoria y a 94 trabajadores en Sevilla y Cádiz, con un ERE firmado por UGT y CCOO.

La ultraderecha trata de incendiar las calles – La clase obrera debe responder
Vox, seguido por el resto de la constelación de minúsculos grupos de extrema derecha, está intentando apoyarse en el malestar de una capa importante de la población para lanzarse a la arena de los disturbios callejeros. Mientras, sectores policiales mienten descaradamente en un intento de intoxicación informativa, señalando a “grupos de extrema izquierda” como participantes en los incidentes causados en diferentes barrios de las principales ciudades del Estado.

Racismo e inmigración en el Estado español
Hoy en día vemos que cada vez más personas están obligadas a salir de su país natal por fuerza mayor y migrar hacia otro lado simplemente para sobrevivir. Típicamente vienen desde los países ex coloniales en África, Ásia y América Latina y van hacia los países capitalistas avanzados huyendo de conflictos, violencia, miseria, pobreza, inestabilidad y, cada vez más frecuentemente, huyen de catástrofes climáticas. La explotación y dominación de los poderes imperialistas y sus títeres en los países ex coloniales causan estas razones que obligan a los migrantes a salir.

Nuevo Estado de Alarma: una medida insuficiente para garantizar la salud de la clase trabajadora
En el día de hoy se ha aprobado la prórroga de 6 meses de la declaración de Estado de Alarma, anunciada por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado 25 de octubre. No obstante, este nuevo Estado de Alarma dista mucho del declarado el pasado 14 de marzo, a través del cual se ordenó el confinamiento domiciliario de toda la población y el cierre de comercios y bares.