
Majorel: la inacción como forma de explotación
La empresa Majorel ofrece de cara a sus clientes una publicidad en la que se jacta de ofrecer soluciones tecnológicas en las que el factor humano juega un papel central frente a la robotización, pero la realidad es que en el proyecto “Bytedance” de su sede en Barcelona, el trato a sus trabajadores es más propio de un esclavista que de alguien que se declara “driven by people”.

La cuestión nacional y Catalunya
La cuestión nacional permanece como una úlcera sangrante en la historia política española, y así permanecerá hasta que la clase obrera no se proponga abiertamente luchar por su emancipación como clase, resolviendo de paso los problemas democráticos pendientes, tales como la mencionada cuestión nacional catalana, vasca y gallega, y la consecución de una república democrática.

El movimiento republicano y las diferencias existentes en su seno
En 2018 se han realizado decenas de consultas populares sobre la monarquía en pueblos, ciudades, barrios y universidades. En el 2019 ha seguido la campaña, in crescendo, hasta llegar a la consulta del reciente 22 de junio con 100 mesas en el centro de Madrid.

1919-2019: Centenario de la Internacional Comunista (V) – Las Tesis sobre la cuestión nacional y colonial
En este artículo abordamos las Tesis sobre la cuestión nacional y colonial, elaboradas por Lenin para el II Congreso de la Tercera Internacional Comunista, celebrado entre el 19 de julio y el 7 de agosto de 1920. Pese a haber sido escritas hace casi 100 años, sus ideas y posiciones continúan siendo totalmente vigentes. Esto es así porque aunque el capitalismo se haya desarrollado de manera espectacular desde que Lenin presentara sus Tesis, son las mismas leyes las que rigen el sistema: la explotación de los trabajadores por el capital para la substracción de la plusvalía y la dominación mundial del capital financiero. La aplicación práctica de estas tesis sentó las bases para el establecimiento de partidos comunistas de masas en China, India, Vietnam, Oriente Medio, etc. que jugaron un papel decisivo en las luchas de liberación nacional de estas naciones.

La privatización de la educación: al servicio de las grandes empresas, no de la sociedad
El Estado español, tras una década sumido en la mayor crisis económica global de toda la historia, ha sufrido una recesión económica sin precedentes, cuyas consecuencias seguimos padeciendo. Esto ha afectado y ha tenido resultados graves en todo tipo de sectores. Dentro de ellos, sectores como la sanidad o la educación pública son los que más han sufrido tanto la recesión económica en sí como las políticas de recortes de los diferentes gobiernos, principalmente del Partido Popular.

Juan Carlos Aragón: el Carnaval es del Pueblo
Los madrileños, residentes y turistas que pasaban por la Puerta del Sol de Madrid el pasado 26 de mayo tal vez se sorprendieron al ver que cientos de personas se concentraban junto al metro en esa jornada electoral. Cientos de personas, muchas de ellas ataviadas con pelucas y portando guitarras y varas de peregrino, que cantaban unas “canciones” desconocidas para el gran público en Madrid, pero con un sonido extrañamente familiar. Una celebración que terminó con el canto de Cumpleaños Feliz y vítores a la ciudad de Cádiz y a un nombre: Juan Carlos Aragón.

El juicio del Procés, la reacción instalada en el poder judicial
El juicio del Procés toca a su fin. A falta de las conclusiones de las defensas, que tendrán lugar la semana del 10 de junio, las conclusiones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado, así como el propio desarrollo del juicio, son una demostración precisa del carácter político de este juicio. Los nueve presos políticos catalanes y el resto de encausados, (hasta dieciocho) se enfrentan a penas que van de siete a veinticinco años de prisión por rebelión, malversación y desobediencia (de acuerdo con el escrito de la fiscalía basado en la escandalosa instrucción del juez Llarena). Estamos ante un juicio político con consecuencias potencialmente explosivas para la cuestión nacional catalana, que sin duda va a marcar la legislatura que comienza.

Trotsky: sobre problemas organizativos
A continuación presentamos extractos del libro de Fred Zeller, Trois points c'est tout. Zeller (1912-2003) realizó un viaje a Noruega a finales de octubre de 1935 para visitar a Trotsky. En aquel momento, mediados de la década de 1930, Zeller era secretario de la Juventud Socialista del Sena (París) y simpatizante del movimiento trotskista. Durante el mismo periodo, los líderes del Partido Socialista estaban expulsando a la izquierda de la Juventud Socialista y disolviendo la tendencia Bolchevique-Leninista, cuyos miembros se habían unido a la SFIO a finales de 1934.

Las maniobras para “centrar” a Ciudadanos encuentran aliados en la izquierda
Sectores de la burguesía española están empeñados en forzar un cambio político en Ciudadanos para que se adapte a las necesidades de sus intereses de clase actuales; esto es, reconstruir el “centro político” con un acuerdo PSOE-C’s. Pretenden así frenar la polarización izquierda-derecha y el conflicto democrático y de clase que subyace en la misma. Además de la cúpula del PSOE, la burguesía parece haber encontrado también para esta jugada un aliado inesperado, Íñigo Errejón y su nuevo movimiento político.

La exhumación de Franco y el carácter franquista del Estado y sus instituciones
El pasado día 4 de junio, atendiendo al recurso planteado por la familia del dictador, los magistrados del Tribunal Supremo decidieron parar la exhumación de Franco del Valle de los Caídos para evitar, según sus propias palabras, "el perjuicio que se causaría a los recurrentes y, especialmente, a los intereses públicos encarnados en el Estado”. Este hecho representa toda una declaración de principios de un órgano judicial que muestra sin ningún tipo de pudor el carácter franquista y de clase que recorre las instituciones del Estado.

La Ley y el Marxismo: el Estado y la Constitución
En los últimos años han surgido crisis constitucionales en Gran Bretaña, Estados Unidos, España, Polonia y Brasil. Tales crisis presentan grandes problemas para la clase dominante porque el Estado y las leyes constitucionales que lo rodean están deliberadamente mistificados. La democracia parlamentaria y el Estado de Derecho son tratados como ideas inmutables entrelazadas en el tejido del universo. Entonces, cuando se desarrollan unas crisis sobre la estructura del propio Estado burgués, esto corre el riesgo de disipar su aura de misterio y poder.

Las elecciones municipales y la derrota de la CUP-Capgirem Barcelona: un balance necesario
Las elecciones municipales han conmocionado los equilibrios políticos a nivel estatal, con el resurgimiento del PSOE y ERC y el declive de Unidos Podemos y sus aliados. En Barcelona, la victoria por la mínima de Ernest Maragall contra Ada Colau y la pérdida por parte de la CUP de todos sus concejales supone un cambio importante en la situación política.