consignas democraticas

El fascismo y las consignas democráticas

En 1933, Trotsky abordó la cuestión de la relevancia de las reivindicaciones democráticas en un momento en que la clase obrera alemana estaba siendo aplastada por el ascenso de Hitler. Aquí publicamos una introducción a su artículo, El fascismo y las consignas democráticas (julio de 1933), junto con el escrito original. Escrita para una audiencia iraní, en esta introducción se explica la necesidad de que los marxistas se sitúen en la vanguardia de la lucha por las reivindicaciones democráticas, explicando al mismo tiempo que dichas aspiraciones democráticas de las masas sólo pueden satisfacerse a través de la lucha por el socialismo.

2014: Avanza la protesta social y la conciencia de clase

Editorial de Lucha de Clases Nº 15

Conforme nos adentramos en la segunda mitad de la legislatura, vemos abrirse paso un cambio de ambiente en la clase obrera y demás sectores populares: más resuelto, firme y combativo. Está quedando atrás cierto fatalismo e impotencia que impregnaron el 2013, ante la imposibilidad de torcer las políticas reaccionarias del PP.

lenin

En defensa de Lenin

 

Hace noventa años, el 21 de enero de 1924, Vladimir Lenin, el gran marxista y dirigente de la Revolución Rusa, murió a causa de complicaciones derivadas de un disparo de bala en un intento de asesinato anterior. Desde entonces, ha habido una campaña sostenida para calumniar su nombre y distorsionar sus ideas, en la que han participado desde historiadores y apologistas burgueses, a reformistas, liberales y anarquistas de diferentes tendencias. Su tarea ha sido la de desacreditar a Lenin, el marxismo y la revolución rusa, en interés de la dominación "democrática" de los banqueros y capitalistas.

Leonardo Padura: El hombre que amaba a los perros

La publicación en inglés de El hombre que amaba a los perros, del escritor cubano Leonardo Padura, es un acontecimiento literario y político importante. Leí esta excepcional novela cuando salió en lengua española y me produjo una profunda impresión. Tenía la intención de escribir una reseña entonces, pero no me fue posible hacerlo por una combinación de circunstancias. Con el mayor de los placeres voy ahora a rectificar esta omisión.

Gamonal calle-nuestra

Gamonal marca el camino

La lucha y la victoria temporal de los vecinos de Gamonal, en Burgos, supone una inspiración para la clase trabajadora de todo el Estado. La manera en que los vecinos de este barrio obrero de Burgos han doblado el brazo al ayuntamiento del PP, a los constructores corruptos y su corte mediática, a pesar del peso contundente del aparato del estado, expresado en las porras policiales y las pelotas de goma, no puede sino despertar nuestra admiración.

german-revolution-ends-horror-of-war-2

2014 y los fantasmas de 1914

En los albores del Año Nuevo están despertándose los recuerdos de otro Año Nuevo –hace exactamente un siglo, el amanecer de 1914–, cuando millones de personas fueron a la deriva hacia el abismo como si se hubiera tratado de un sueño.

septien

Recordando a Mikel Septién

Hemos recibido con un gran pesar en el corazón la noticia de la muerte repentina e inesperada de nuestro viejo amigo y compañero Javier Septién, a quien hemos conocido y querido desde aquellos tiempos cuando luchamos hombro a hombro contra la tiranía de la dictadura franquista. 

Devaluación salarial, estafa social

La devaluación de los salarios y la destrucción de los derechos sociales, sanidad, educación, desempleo, pensiones, etc., es la única palanca que tiene la burguesía para hacer frente a la crisis de su sistema económico.

La depresión permanente – una crisis orgánica del capitalismo

Se constata a menudo que los analistas serios de la burguesía  llegan a las mismas conclusiones que los marxistas, aunque con un ligero retraso. Una prueba de ello, sin ir más lejos, es el reciente artículo del economista Paul Krugman, ganador del Premio Nobel, titulado "¿Una depresión permanente?".

La clase obrera sigue sufriendo la crisis, pero enseña los dientes

Editorial de Lucha de Clases nº 14

Recientemente, el afamado economista y premio Nóbel de 2008, Paul Krugman, afirmó: "¿Y si el mundo en el que vivimos desde hace cinco años fuese la nueva normalidad? ¿Y si las condiciones de cuasi depresión van camino de mantenerse, no uno o dos años más, sino décadas?".

La emancipación de la mujer y la lucha por el socialismo

Presentamos a continuación una transcripción de la introducción al debate sobre el Marxismo y la Mujer de la pasada Escuela Mundial de Formación Política de la Corriente Marxista Internacional que se realizó en Atenas, Grecia, el verano pasado. La exposición inicial estuvo a cargo de la camarada Marie Frederiksen, editora de Socialistisk Standpunkt, el periódico marxista danés.