
Macron al límite: ¡Preparemos una huelga general!
El movimiento de los chalecos amarillos es un seísmo social de una potencia excepcional. Es un punto de inflexión en el curso de la lucha de clases en Francia, y una fuente de inspiración para los trabajadores del mundo entero. Tendrá un impacto profundo y duradero en la vida política del país.

Francia en el umbral de una crisis revolucionaria
La situación social y política en Francia evoluciona a una velocidad vertiginosa. En menos de un mes, el desarrollo del movimiento de los chalecos amarillos ha puesto al país en el umbral de una crisis revolucionaria. En los próximos días, dicho umbral puede ser traspasado.
Avanza el movimiento de los chalecos amarillos: Francia en ‘estado de insurrección’
Las protestas de los Gilet Jaunes (chalecos amarillos) en Francia están en un punto de inflexión. Enfrentado a la creciente radicalización de la protesta, que ahora amenaza la supervivencia de su gobierno, Macron cambió su tono desafiante y prometió "suspender" el aumento de los impuestos sobre los combustibles que provocó el movimiento. Este paso atrás se produjo después de las batallas callejeras del fin de semana entre miles de manifestantes y la policía que dejaron más de 200 heridos solo en París y resultó en al menos una muerte.

Chalecos amarillos: cómo doblegar al gobierno Macron
El discurso de Macron del martes por la mañana fue una larga e interminable provocación. Mientras que los chalecos amarillos exigen, como mínimo, medidas inmediatas contra la carestía de la vida, el Presidente habló sobre todo de la situación mundial en el horizonte 2050. No nos ahorró ninguna consideración de "método" ni de "pedagogía". Pero no anunció ni una sola medida concreta. La modulación de los impuestos en función del precio del petróleo no es una medida concreta: es una vaga hipótesis, sin coste y sin plazos.

Los chalecos amarillos en la isla Reunión: un movimiento con aspecto de revolución
En Francia, cientos de miles de personas participan desde mediados de noviembre en el movimiento de los chalecos amarillos, a través de múltiples cortes de carreteras, para manifestarse contra la subida de los impuestos sobre los carburantes y, en general, contra la cada vez mayor carestía de la vida. Este movimiento es el resultado inevitable de una crisis económica cada vez más problemática para el actual gobierno Macron; entre los recortes en las ayudas sociales, el aumento de impuestos y otras medidas de austeridad, el movimiento de los chalecos amarillos refleja la asfixia de la población francesa, estrangulada por el estancamiento de los salarios y el aumento continuo del coste de la vida.

Portugal: una falsa recuperación construida sobre cimientos frágiles
Últimamente, los medios de comunicación burgueses, sobre todo en Europa, se han deleitado con el "milagroso" cambio de suerte de Portugal. Hace apenas siete años, la economía portuguesa estaba al borde del colapso. El país se dirigía hacia el tipo de agitación social que causó una situación pre-revolucionaria en Grecia, y llevó a un enorme movimiento de masas en la vecina España.

Francia: la movilización de los chalecos amarillos
La movilización de los chalecos amarillos marca una etapa importante en el desarrollo de la lucha de clases en Francia. Sin partido, sin sindicato, sin organización preexistente, cientos de miles de personas han participado en las acciones de bloqueo, barriendo de un golpe las pseudo concesiones y las amenazas del gobierno. Una gran mayoría de la población les apoya.

Gran Bretaña: el bombazo del Brexit
Finalmente, después de meses de duras negociaciones, los negociadores del Reino Unido y de la UE han llegado a una propuesta de acuerdo. Sin embargo, todo está cosido con alambres. Todo el infierno está a punto de desatarse. Desde el punto de vista de las grandes empresas, el proyecto de acuerdo no es tan malo, al mantener vinculada la economía británica con Europa. Pero para los partidarios del Brexit del campo Conservador, en particular, se trata de un acuerdo tóxico.

El final de la era Merkel marca el final de la estabilidad política en Alemania
La canciller alemana, Angela Merkel, anunció que se retira de la carrera electoral como líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y tampoco será candidata a Canciller [Primera Ministra] en las próximas elecciones parlamentarias alemanas. Esto marca un terremoto político y el fin de una era en la política alemana, ya que Merkel ha sido Canciller desde 2005 y líder de la CDU desde 2001.
Esta decisión siguió a la fuerte caída de votos experimentada en espacio de dos semanas, tanto por la CDU como por el partido hermanado con la CDU, la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU, por sus siglas en alemán) en las recientes elecciones en los estados federales de Baviera y Hesse, hundiéndose en un mínimo histórico, apenas capaces de mantenerse en el poder.

Gran Bretaña: consulta popular – Por qué nos oponemos a un segundo referéndum sobre el Brexit
A menos de 200 días para que el Reino Unido salga oficialmente de la Unión Europea, aún no se ha llegado a un acuerdo sobre los términos de su partida. Theresa May y muchos de sus homólogos europeos esperan con suficientes subterfugios poder llegar a un acuerdo en su próxima reunión en Salzburgo, que consiga la ratificación del parlamento británico. Pero la oposición de hasta 70 diputados conservadores podría ser suficiente para hacer añicos sus propuestas y que el Reino Unido salga de la UE sin ningún acuerdo el 29 de marzo de 2019.

Elecciones en Suecia: el comienzo del fin de la paz entre las clases
A pesar de la imagen sonrosada con la que Suecia es presentada por los autodenominados socialistas como Bernie Sanders, después de las últimas elecciones, está claro que la misma inestabilidad y polarización política que ha afectado a otros países ha llegado finalmente a Suecia.

Rusia: el aumento de la edad de jubilación impulsada por Putin provoca protestas masivas
Las masas rusas están soliviantadas por el intento del presidente Vladimir Putin de aumentar la edad de jubilación para los hombres de 60 a 65 años, y para las mujeres de 55 a 63 años en 2034. Además, el IVA se elevaría del 18 al 30 por ciento. La "reforma" tremendamente impopular ha hecho que las calificaciones de aprobación de Putin caigan en picado en 15 puntos porcentuales (de 82% a 67%), y ha provocado grandes manifestaciones en todo el país.