
Grecia: anuncio del cierre de los canales de televisión estatales reaviva el movimiento de masas
Mientras escribimos este artículo una huelga general de 24 horas se lleva a cabo en Grecia contra la decisión del gobierno de Samaras de cerrar la compañía de radiotelevisión estatal ERT y destruir 2.700 puestos de trabajo. En Atenas los trabajadores están marchando hacia la sede de la ERT.

Disturbios en Estocolmo – la burguesía debería estar preocupada
Los suburbios de Suecia se sublevan de nuevo: Husby, Kista, Tensta, Rinkeby Fittja, Vårby, Norsborg Jakobsbergsgatan, Flemingsberg, Skärholmen. Coches incendiados, comisarías con las ventanas rotas y grupos de jóvenes lanzando piedras a la policía. Es un síntoma del estancamiento del sistema capitalista, pero también la antesala de próximos acontecimientos revolucionarios. Una rabia contenida durante mucho tiempo encuentra una salida desesperada cuando el capitalismo ya no puede ofrecer a los jóvenes la esperanza de un futuro.

Gran Bretaña: La atrocidad de Woolwich
La opinión pública de Gran Bretaña y de todo el mundo quedó horrorizada por el asesinato de un soldado en las calles de Woolwich en el sur de Londres. Las imágenes terribles de un hombre joven con las manos ensangrentadas, blandiendo un cuchillo de cocina y arengando a los transeúntes sacudieron a toda la nación hasta sus cimientos.

Europa: Los trabajadores miran a la izquierda
Si algo ha cambiado en la mentalidad de la gente a raíz de la crisis económica es la percepción de la política. Desde el año 2008 la situación política ha pasado de ser el octavo tema de preocupación al tercero, no en vano la clase obrera ha visto desmoronarse el estado de bienestar. Los trabajadores se han visto traicionados por los que históricamente habían sido sus representantes: los partidos socialdemócratas.

La bancarrota del gobierno de François Hollande
Los gobiernos de izquierda que aspiran a gestionar el capitalismo acaban finalmente por ser gestionados ellos mismos por el propio capitalismo. Este es el caso del gobierno de François Hollande, y toda la experiencia de los gobiernos socialistas - con o sin la participación del Partido Comunista - confirma esta verdad.

Grecia: ¡Exitosa reunión fundacional de la Corriente Comunista de SYRIZA!
Más de 100 personas asistieron al acto fundacional de la Corriente Comunista de SYRIZA , el viernes 26 de abril a las 7 de la tarde, en la Facultad de Economía de Atenas. Entre los presentes se encontraban cuadros de SYRIZA y de la juventud de SYRIZA, sindicalistas y veteranos del movimiento obrero griego.

Elecciones en Islandia: el gobierno de izquierda castigado por su programa de austeridad
La Alianza Socialdemoócrata (Samfylkingin) y el Movimiento de Izquierda Verde (Vinstrihreyfingin - grænt framboð) gobernaban en coalición. La primera perdió más de la mitad de sus votos bajando del 29,8 % al 12,9 %, y el segundo bajó del 21,7 % al 10,8 %. Un cambio dramático que pone de nuevo en el gobierno al Partido de la Independencia, el partido tradicional islandés de los banqueros y especuladores. Sin embargo, su apoyo (subió del 23,7 % al 26,7%) no puede considerarse como una victoria masiva de este partido. El electorado no se ha olvidado de lo que hicieron en su última legislatura (hace 4 años).

Alan Woods, entrevistado por el periódico de SYRIZA: El partido necesita llevar a cabo un programa radical
"Avgi" (La Aurora) es el diario oficial del partido de la izquierda griega, SYRIZA. Su edición dominical tiene una muy amplia circulación (la quinta más grande de Grecia). Ayer, 28 de abril de 2013, se publicó una entrevista a toda página con el editor de Marxist.com, Alan Woods. Ofrecemos aquí una traducción completa de la entrevista. Se puede acceder al artículo original en griego aquí

Chipre: Después del rechazo del plan de salvación por el parlamento, ¿qué solución hay a la crisis?
[Nota: Desde la publicación de este artículo el Ministro de Finanzas, Michael Sarris, dimitió. Dicho ministro era un tecnócrata del Banco Mundial que había sido de Presidente del Banco Laiki cuando el gobierno precedente de AKEL (Partido Comunista) lo 'nacionalizó'. De la misma forma que llegó, el anterior presidente de Chipre, Chrsitofias, lo despidió de su puesto. Finalmente, el gobierno del actual presidente de derecha, Anastasiades, aceptó un “plan de salvación” de 23.000 millones de euros para evitar la quiebra del Estado (10.000 millones de préstamos de la Unión Europea y 13.000 millones de la confiscación de una parte de los depósitos bancarios de 100.000 euros en adelante y de medidas de ajuste). Este plan introduce además privatizaciones, pérdida de la cuantía de las pensiones y planes de despidos masivos, más de 4.000 en el sector público, y un control de capitales].

La lucha de clases en Grecia
La lucha de clases continúa en Grecia. Una huelga general del transporte público en Atenas fue abortada después de cinco días, cuando el gobierno obligó a los trabajadores a retomar sus puestos de trabajo, utilizando una legislación reaccionaria producto de este período de reacción abierta. Una semana más tarde, le sucedía lo mismo al sector pesquero. El gobierno de Samaras está recuperando el pulso y pasando así a la ofensiva. Sólo en este a
ño, se destruirán al menos 25.000 puestos de trabajo en el sector público como resultado de los acuerdos con la Troika. Sin embargo, no ha habido ninguna respuesta seria por parte de los dirigentes griegos.

Portugal 2 de marzo: «que se joda la troika – el pueblo es el que manda»
Un millón y medio de personas salieron a las calles de 40 ciudades diferentes en Portugal para protestar contra los recortes de austeridad y contra la troika el sábado 2 de marzo. Fue una de las manifestaciones más grandes de la historia del país, al mismo nivel que las del 15 de septiembre y las grandes movilizaciones durante la revolución en 1974-75.

Crisis del sistema – Un balance de las elecciones italianas del 24-25 de febrero
Una crisis del sistema. Esto es el dato que nos dan las elecciones del 24-25 de febrero. En estos términos lo describe, con preocupación, el Wall Street Journal, según el cual: “a pesar de la preocupación de los mercados, las elecciones italianas han dado el peor resultado posible”. Todavía más alarmado está el Financial Times, cuyo editorial del 26 de febrero se titula “Italia da un paso hacia lo desconocido”.