Marxismo y filosofía

La actitud de los científicos y de muchas otras personas en estos días con respecto a la filosofía suele ser de indiferencia o incluso desprecio. En lo que se refiere a la filosofía moderna, esto es bien merecido. Durante los últimos veinticinco años, el reino de la filosofía se asemeja a un desierto árido con sólo un rastro ocasional de vida. El tesoro del pasado, con sus antiguas glorias y destellos de brillantez, parece totalmente extinguido. La búsqueda de cualquier fuente de iluminación en esta tierra baldía será en vano.

El siguiente artículo fue publicado en el primer número de la nueva revista teórica marxista pakistaní, Lal Salaam.

manifestacion rusa

Centenario de la Revolución Rusa. Parte I: La revolución de febrero y la caída del zar

Este año se cumple el centenario de la Revolución Rusa: el acontecimiento más importante habido en la historia de la humanidad hasta la fecha. Por vez primera, dejando a un lado la experiencia efímera pero gloriosa de la Comuna de París, millones de oprimidos derribaron a sus opresores y se propusieron edificar una sociedad justa, igualitaria y verdaderamente humana, una sociedad socialista. Para conmemorar este gran acontecimiento, Lucha de Clases publicará una serie de artículos a lo largo del año, que seguirán cronológicamente las etapas más relevantes de la Revolución Rusa.

Hace 100 años: Las mujeres iniciaron la revolución rusa

Cada año, el 8 de marzo, el día internacional de la mujer es celebrado en todo el mundo. En nuestro tiempo se trata esencialmente de un día de sensibilización y de recuerdo de la opresión vivida por estas últimas. Este año, este día tenía un significado particular, ya que se trataba igualmente del aniversario del comienzo de la revolución rusa de 1917. En efecto, pocas personas saben que el 8 de marzo de 1917, las mujeres dieron el banderazo de salida de la revolución. Ese fue el comienzo de un proceso revolucionario que iba a llevar a la clase obrera rusa al poder, permitiendo avances espectaculares para las mujeres

Nueva edición de Lucha de Clases: Introducción a la dialéctica de la naturaleza / El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, de Engels

Presentamos a nuestros lectores una nueva edición de Lucha de Clases, los textos clásicos de Federico Engels conocidos como Introducción a la dialéctica de la naturaleza  y El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En estos escritos, Engels aplica de manera brillante, en trazos firmes y agudos, la concepción materialista y dialéctica de la naturaleza a campos tan variados como la historia de la ciencia, las matemáticas, la física, la química, la biología, la cosmogonía y la evolución humana. Publicamos aquí el prólogo a esta edición escrito por David Rey. Puedes adquirir el libro en: contacto@luchadeclases.org

La clase trabajadora debe pasar a la ofensiva

Pasada la resaca de los primeros 100 días de gobierno, el país y la clase trabajadora han vuelto a la rutina de su realidad diaria. Ya no hay elecciones a la vista ni perspectiva de cambio inmediato de gobierno. Tampoco hay perspectiva de cambio en la política de Rajoy. El fraude de la política burguesa comienza a quedar en evidencia. Los dirigentes del PP ya han reconocido que su pacto de gobierno y las medidas acordadas con Ciudadanos fueron sólo una puesta en escena hipócrita entre ambos para vender la investidura de Rajoy ante los electores.

Revolución y Contrarrevolución en España – ¿Por qué perdimos la Guerra Civil?

A treinta años de la caída de la URSS: ¿Cómo y por qué sucedió?

¿Por qué la clase obrera es más fuerte que nunca?

Un mundo en llamas – Perspectivas internacionales de la Corriente Marxista Internacional (CMI).

La construcción del partido revolucionario

Alan Woods presenta «La gran traición: análisis marxista de un testigo ocular de la Transición»