Portugal: hace cincuenta años, abril trajo la revolución

Han pasado cinco décadas desde la revolución del 25 de abril de 1974.

Para las nuevas generaciones, para los jóvenes trabajadores, estudiantes o emigrantes, la revolución es un acontecimiento muy lejano. Les resultará muy difícil comprender su verdadera dimensión.

Para ilustrar esto, recordemos que la revolución tuvo lugar menos de 30 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial y que, para un joven, en abril de 1974, esa Guerra, con su desfile de horrores y los millones cadáveres acumulados, también aparecían como algo muy lejano y casi olvidado.

Este alejamiento de los acontecimientos fomenta el crecimiento de los mitos y la banalidad discursiva que habitual y solemnemente tiene lugar cada año en esta fecha en el Parlamento.

Es el momento para que los militares pongan sus medallas en sus uniformes y desfilen con orgullo, es el momento para que la mayoría de los parlamentarios, miembros del Gobierno y los arribistas que ocupan el aparato del partido se vistan con sus mejores trajes, se pongan un clavel en la solapa (algunos habrá quien se procure no ponérselo) y todos juntos, con la mirada ligeramente levantada, cantan al unísono el himno nacional.

El joven trabajador con contrato precario, salario miserable y que no puede tener una casa donde vivir, el joven estudiante que tiene que endeudarse para estudiar, el joven, o no tan joven, que ha tenido que emigrar, el jubilado que no puede hacer 3 comidas al día ni comprar todos los medicamentos que necesita, porque la pensión no te alcanza, porque no te pueden atender a tiempo cuando estás enfermo, porque el SNS ha sido sacrificado en aras de las ganancias de la sanidad privada, todas estas personas tienen derecho a preguntarse sobre lo que la revolución, tan mitificada en los discursos oficiales, aportó a sus vidas.

Y, sin embargo, la revolución ocurrió y es fundamental que las nuevas generaciones la conozcan y la estudien, para aprender las lecciones necesarias que permitan que un nuevo 25 de abril cumpla las aspiraciones históricas que las generaciones pasadas supieron formular, pero no llevar a cabo plenamente.

Este breve artículo simplemente pretende plantear la cuestión esencial del tipo de sociedad y de poder que los distintos actores sociales y políticos pretendían alcanzar después del 25 de abril de 1974.

El Movimiento de las Fuerzas Armadas

Un grupo de oficiales intermedios, hoy conocidos como capitanes de abril, comenzaron a organizarse por motivos profesionales y por el cansancio de la guerra colonial. Rápida e inevitablemente comprendieron que cuestionar la guerra era cuestionar la dictadura.

La importancia de este nutrido grupo de capitanes residía en que, en tiempos de guerra, eran ellos quienes comandaban las tropas, por lo que su voluntad era decisiva en cualquier escenario.

El 25 de abril, los capitanes, ahora organizados en el MFA, en una operación bien coordinada y casi libre de violencia, derrocaron al régimen, encarcelando al Jefe de Gobierno, Marcelo Caetano, y al Presidente de la República, Américo Thomaz.

En su lugar colocaron una Junta de Salvación Nacional (JSN) compuesta por altos oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, ninguno de los cuales había participado en el derrocamiento del régimen.

Esta Junta debería elegir al nuevo Presidente de la República, quien, a su vez, nombraría al Jefe de Gobierno. Este gobernaría por decreto, supervisado ​​por la Junta.

Se esperaba que se convocara una Asamblea Constituyente en el plazo de un año. Esta establecería la forma del régimen y la articulación de sus poderes.

Esto suponía que, durante unos dos años, JSN sería el poder superior en Portugal.

No olvidemos que la Junta estaba integrada por altos oficiales que habían ocupado altos cargos, entre ellos el de Jefe y Subjefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, en el pasado reciente de la dictadura.

El programa al que estuvo sujeta esta Junta fue el programa MFA[i], que proponía:

  1. La eliminación de todos los puestos de mando político del país y la extinción del partido único y las organizaciones juveniles y paramilitares de la dictadura.
  2. La odiada PIDE/DGS (policía política) fue disuelta, pero se preveía su continuación en las colonias: “En el extranjero, la DGS será reestructurada y saneada, organizándose como Policía de Información Militar mientras las operaciones militares lo requieran”.
  3. Se garantizaba el derecho de expresión y de reunión.
  4. Los presos políticos fueron liberados inmediatamente; pero se previeron excepciones.
  5. En cuanto al derecho de asociación, no se reconoció el derecho a formar partidos, sino sólo “la formación de “asociaciones políticas”, posibles embriones de futuros partidos políticos”.
  6. Se garantizó la libertad sindical, “de conformidad con una ley especial que regulará su ejercicio”.
  7. En el tema de la guerra colonial, el programa (que nunca utilizó el término colonia, sino Ultramar –como en la dictadura) fue muy tímido:
  8. En primer lugar, nunca usó la palabra colonias; al contrario, mantuvo el nombre de la dictadura – Ultramar.
  9. Reconoció que “la solución a las guerras en el exterior es política, no militar”.
  10. Y en consecuencia propuso la “creación de condiciones para un debate franco y abierto, a nivel nacional, sobre el problema exterior”.
  11. Y el “Sentamiento de las bases de una política exterior que conduzca a la paz”.
  12. En cuanto a la cuestión económica, el programa fue bastante vago, mencionando “como objetivo la defensa de los intereses de las clases trabajadoras y el aumento progresivo, pero acelerado, de la calidad de vida de todos los portugueses”. Recordemos que gran parte de la población vivía en condiciones miserables en el campo y en barrios marginales de las ciudades. El 25% eran analfabetos. Recordemos también que gran parte de la población del campo había emigrado. El programa también afirmó que la política económica “implicará necesariamente una estrategia antimonopolio”. Valga recordar que el capital industrial y financiero estuvo extraordinariamente concentrado en ocho grupos económicos.
  13. El programa afirmaba además que “el Gobierno Provisional respetará los compromisos internacionales derivados de los tratados vigentes”. Por lo tanto, esto incluía la sumisión a la OTAN, el brazo armado del imperialismo estadounidense en Europa.

El tsunami de la revolución tuvo un enorme impacto en el MFA y los militares, dividiéndolos en la dialéctica de la revolución y la contrarrevolución / Dominio público

En definitiva, este grupo de oficiales quería derrocar la dictadura para abrir la puerta a “una solución política” al “problema de la guerra de ultramar”; sin embargo, la guerra colonial continuaría. Temeroso, entregó el poder conquistado a sus superiores jerárquicos, quienes no movieron un dedo en el golpe, condicionándolos a supervisar la transición a un régimen democrático con algunas preocupaciones sociales. En esencia, eso fue lo que hicieron hasta que desaparecieron del escenario con la extinción, en 1982, del Consejo de la Revolución.

Está claro que los militares no podían prever que, al derrocar la dictadura, estaban abriendo las compuertas por las que entraría la revolución.

Está claro que el tsunami de la revolución tuvo un enorme impacto en el MFA y los militares, dividiéndolos en la dialéctica de la revolución y la contrarrevolución; algunos, los elementos más reaccionarios, con Spínola a la cabeza, intentaron oponerse. De frente, en sucesivos golpes de estado, otros, arrastrados por la agitación revolucionaria, muchos de ellos contra su voluntad, acabaron adoptando posiciones que simpatizaban con el movimiento popular; Otros, a veces inclinándose hacia la izquierda y otras hacia la derecha, lograron “surfear la ola”, esperando que perdiera fuerza. Sin embargo, en esencia, el MFA que derrocó al régimen dictatorial nunca tuvo la intención de derrocar al Estado burgués, sino que fue su guardián, convirtiéndose en el último bastión del orden burgués.

La burguesía

Los grandes grupos económicos, que habían crecido al amparo de la dictadura, que les garantizaba mano de obra barata y disciplinada en el continente y trabajo casi esclavo en las colonias, así como un acceso favorable, protegido de las burguesías más fuertes, a las materias primas y a los mercados coloniales, de repente sintieron que la alfombra se les escapaba bajo los pies.

Políticamente, con la caída del gobierno y la extinción de todo el aparato político de la dictadura, la burguesía quedó decapitada. Sólo quedaban unas pocas organizaciones en torno al “ala liberal” del partido único, en torno a la Iglesia católica y la Iglesia misma y a las administraciones de los grandes grupos económicos.

Aunque al principio había acogido favorablemente al MFA (la tibieza de su programa y los rostros de la Junta de Salvación Nacional eran motivo de esperanza para el futuro), rápidamente sintió, en sus empresas y en las calles, que el 25 de Abril había desatado, sin pretenderlo, una “fuerza” mucho mayor que un simple cambio de régimen: ¡la Revolución!

La voluntad, los deseos de millones de trabajadores estaban en movimiento, y los jóvenes capitanes e incluso los viejos generales no inspiraban a nuestra burguesía mucha confianza en que pudieran detener esta ola, que seguía creciendo.

Rápidamente comenzaron la fuga de capitales, la desorganización de la economía, la financiación de todos aquellos que podían ser un salvavidas, desde los partidos “democráticos” (PPD, CDS, incluso el PS) hasta las organizaciones terroristas (ELP y MDLP) y elementos marginales dispuestos a propagar el terror y el caos.

Políticamente se crearon el PPD y el CDS, donde se juntaron algunos cuadros del antiguo régimen con políticos y estudiantes universitarios de inclinación más liberal.

El CDS nació demasiado tarde, el 19 de julio de 1974. Dos meses durante una revolución son una eternidad, y el CDS todavía exudaba un olor a humedad del antiguo régimen, con su máximo líder visto como un antiguo delfín de Marcelo Caetano, el jefe del Gobierno derrocado. Por tanto, acabó quedando fuera de todos los Gobiernos Provisionales y tuvo un papel marginal durante todo este periodo.

El PPD (actual PSD), desde su creación, dos semanas después del 25 de abril, el partido más fuerte de la burguesía, nació y entró en el primer gobierno posterior al 25 de abril; como tal, era una garantía inequívoca de que el capitalismo, la sociedad burguesa, iba a continuar, aunque bajo diferentes formas y, principalmente, con otro discurso.

La ola revolucionaria era tan fuerte, la voluntad de transformación socialista tan presente, que el PPD, en su programa original, aprobado en su primer congreso, el 23 y 24 de noviembre de 1974, cinco meses antes de las elecciones para la Asamblea Constituyente, escribía lo siguiente:

“La libertad, la igualdad y la solidaridad son los grandes ideales del socialismo y se realizan en la democracia. No hay verdadera democracia sin socialismo, ni auténtico socialismo sin democracia”[ii].

Y más adelante:

“El Partido Popular Democrático tiene como objetivo reunir a todos aquellos que aceptan los ideales del socialismo y buscan realizarlos mediante la construcción de la democracia, independientemente de sus creencias religiosas o antecedentes filosóficos. Su unidad se basa en ideales y objetivos políticos comunes y se consolida en la práctica diaria de la lucha por la democracia y el socialismo”[iii].

Hoy en día, cualquiera que lea estas frases seguramente pensará que o el actual PSD es otro partido o que el PPD/PSD ocupa sin duda un lugar muy alto entre los mayores mentirosos y estafadores de la historia. Podemos asegurar que es el mismo partido y que, allá por 1974, el actual Presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa (curiosamente o tal vez no, el nombre de Marcelo proviene de su padrino –sí, ese mismo, Marcelo Caetano), fue uno de sus militantes destacados.

Los trabajadores y sus partidos

Una vez que el MFA derrocó al régimen, su jefe, Marcelo Caetano, se limitó a pedir a los capitanes que el poder no cayera en las calles. El MFA fue a buscar con entusiasmo al general Spínola, el hombre que en el pasado había sido subjefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, comandaba el ejército colonial en Guinea y que, cuando era joven, se puso voluntariamente del lado de los nazis en la guerra rusa, frente, sitiando Leningrado.

revolucion claveles

El 25 de abril, los trabajadores salieron a las calles a apoyar a los militares con gritos de victoria / Dominio público

Por tanto, el poder fue entregado a una Junta General bajo el control del MFA.

Sin embargo, había un elemento de la sociedad que no había sido invitado a participar. Al contrario: se les había pedido explícitamente que se quedaran en casa: el Pueblo, la población trabajadora.

Resulta que la “invitación” a quedarse en casa no fue aceptada y, el 25 de abril, los trabajadores salieron a las calles a apoyar a los militares con gritos de victoria, pero también con comida y gestos de confraternización y de ganas de ir a mucho más allá de lo que estaba escrito en el programa del MFA: así, los presos políticos fueron liberados inmediatamente, la sede de la PIDE fue rodeada y los partidos políticos aparecieron a la luz del día.

Unos días después se produjeron las gigantescas manifestaciones del 1 de mayo.

Mário Soares, líder del PS, impresionado por la magnitud y el vigor de estas manifestaciones, comentó, ese mismo mes, al Ministro de Asuntos Exteriores británico, que la derecha no tendría fuerza ni para dar un contragolpe ni para establecerse como una fuerza política viable.

Por lo tanto, los trabajadores inmediatamente comenzaron a tomar su destino en sus propias manos, sin esperar a que la Junta, el MFA, el Gobierno Provisional e incluso los partidos que consideraban propios (PS y PC) resolvieran sus problemas.

Las luchas, huelgas y ocupaciones de empresas se multiplicaron para mejorar las condiciones de vida y de trabajo, a menudo para proteger a las empresas, sus equipos y sus tesorerías del sabotaje de los patrones; se multiplicaron las ocupaciones de casas y edificios desocupados, para su uso como viviendas para residentes de barrios marginales o como instalaciones sociales, como guarderías.

Se multiplicó la formación de comités de trabajadores y vecinos, los viejos sindicatos de la dictadura fueron ocupados, sus directores fueron destituidas y los nuevos sindicatos se generalizaron.

En África, los militares no esperaron a que “se crearan las condiciones para un debate franco y abierto, a nivel nacional, sobre el problema de ultramar”, como preconiza el programa del Ministerio de Asuntos Exteriores; se negaron a continuar la guerra e inmediatamente comenzaron a confraternizar con los guerrilleros de liberación.

Al mismo tiempo, en el continente, los jóvenes se negaron a embarcarse hacia las colonias: cualquier posibilidad de una solución neocolonial al “problema de ultramar” se hizo imposible desde el principio.

El PS y el PCP, que el 25 de abril habrían contado con unas pocas docenas (PS) o unos miles (PC) de militantes, crecieron rápidamente hasta incluir a decenas de miles de trabajadores.

El Partido Socialista

Mário Soares llega a Portugal el 28 de abril y, al llegar, todavía en la estación de Santa Apolónia, declara que la solución a todos los problemas del país exige la “unidad de todas las fuerzas democráticas sin discriminación de ningún tipo”[iv].

Cuando un periodista le preguntó si pensaba que estaría al lado de Spínola, Mário Soares respondió que, sin duda, estaría a su lado y agregó que “el general Spínola es un soldado valiente y respetado que acaba de desempeñar un papel fundamental en el pronunciamiento de las fuerzas armadas, merece por lo tanto todo nuestro reconocimiento por el acto histórico que acaba de realizar”[v].

Por lo tanto, su programa quedó definido: unidad con todas las fuerzas democráticas (incluidos los partidos democráticos burgueses), reconocimiento y apoyo a la Junta de Generales, incluida la fantasía del supuesto “papel fundamental” que acababa de desempeñar el general Spínola.

Valdrá la pena recordar, y la historia lo confirma, que la unidad con la burguesía, incluso la más democrática, sólo es posible respetando el orden burgués.

Por otro lado, este orden burgués es, natural e inevitablemente, tan importante para la burguesía que está dispuesta a desechar la democracia si ese es el precio a pagar para mantenerlo.

Aunque en la declaración de principios aprobada en su I Congreso, en diciembre de 1974, el PS afirmó:

“Considerando la revolución socialista como un hito fundamental en la historia de la humanidad, el Partido Socialista propone un socialismo que acoja y desarrolle el pluralismo, con respeto a la dignidad humana, en la práctica de la libre crítica, en el ejercicio de la ciudadanía y en la organización de un Estado de Derecho”[vi].

Y, más adelante:

“Situándose contra los modelos burocráticos y totalitarios que, por razones históricas y contradictoriamente con la inspiración esencial del marxismo, siguió el socialismo en ciertos países”[vii].

Y aunque decenas de miles de activistas del PS y trabajadores socialistas gritaron por las calles del país “¡Partido Socialista, Partido Marxista!”, la verdad es que Mário Soares nunca tuvo la intención de una sociedad socialista.

Desde el primer día conspiró contra ella, primero con las cancillerías de los países europeos que tenían partidos afiliados a la Segunda Internacional, luego con los sectores más reaccionarios de la Iglesia, con el embajador Carlucci de los EE.UU., finalmente, en el reflujo de la revolución, terminó por “meter el socialismo en el cajón” y gobernar abiertamente en contra de los logros de la Revolución, invitando al CDS como su socio de Gobierno.

Posteriormente, patrocinó el regreso de las familias propietarias, durante la dictadura, de grandes grupos económicos que, tras el fallido golpe del 11 de marzo de 1975, habían sido expropiados, y les aseguró los medios para reconstruir sus «Imperios».

El Partido Comunista

Álvaro Cunhal llega a Lisboa dos días después, el 30 de abril. El escenario, esta vez, es el aeropuerto de Lisboa. Incluso antes de abandonar su local, cuando le preguntaron qué quería transmitir al país, respondió:

“Confianza, confianza en que nuestro pueblo, en alianza con los militares del 25 de abril, conducirá a nuestro país por el camino de la libertad, la democracia y la paz”[viii].

Cuando un periodista insistió, la respuesta fue:

“Ahora mismo el futuro de nuestro país está en manos de todos los portugueses que desean poner fin definitivamente a los restos del fascismo y garantizar a nuestro pueblo la independencia, la paz y la libertad”[ix].

Ni una palabra sobre socialismo.

Álvaro Cunhal se dirigió directamente desde el aeropuerto al palacio de Cova da Moura para reunirse con el general Spínola y, dieciséis días después, entraría en el I Gobierno Provisional como ministro sin cartera, ocupando también el PCP el ministerio de Trabajo.

El PCP, único partido organizado el 25 de abril, con tres o cuatro mil militantes, con amplio apoyo y simpatía en los cinturones industriales de Lisboa y Setúbal y, también, con el proletariado rural del Alentejo, aceptó, por tanto, participar en un gobierno con representantes directos de la burguesía y los militares.

Su papel sería ayudar a sujetar la revolución, la que Mário Soares había presentido el 1 de mayo y sobre la que había advertido al gobierno británico allá por mayo.

Veamos:

Después del 25 de abril, a través de la dirección regional de Lisboa, el PCP había pedido la formación de “…comisiones en todas partes para dirigir vuestra lucha por estos objetivos” (siendo los objetivos los ocho puntos de la “revolución democrática y nacional”)[x].

El mismo día, un comunicado del Comité Central del PCP proclama la necesidad de “promover reuniones, organizar cada vez más comisiones, realizar manifestaciones y huelgas, conquistar las calles”[xi].

Mientras tanto, Cunhal llega el 30 de abril, se reúne con Spínola ese mismo día – al día siguiente se realizan las colosales manifestaciones del 1° de mayo, y Cunhal expresa, en su discurso en el Estadio 1º de Maio, el deseo de formar parte del Gobierno y su apoyo a la Junta de Salvación Nacional.

Desde entonces, desaparecieron los llamamientos a la autoorganización de los trabajadores.

En cambio, en la primera página del primer Avante![xii] legal, publicado el 17 de mayo, un día después de la formación del I Gobierno Provisional, el PCP escribe:

“Este es, de hecho, uno de los puntos de la estrategia enunciada por Intersindical, que, aunque considera que la “mejora general del nivel de vida del pueblo portugués es una necesidad inmediata”, se opone a un desbordamiento de la lucha por reivindicaciones que podría sólo sirven a las fuerzas de la reacción”[xiii].

El PCP se puso entonces en primera línea contra las huelgas que surgieron en todo el país, difamando a quienes las lideraban, llegando incluso a decir que estaban organizadas por la patronal y las multinacionales.

rev cravos

El PCP se puso en primera línea contra las huelgas que surgieron en todo el país / Dominio público

El 1 de junio, el PCP y la Intersindical organizan una manifestación contra las huelgas en el Parque Eduardo VII, donde habla el Ministro de Trabajo (líder del PCP), quien agradece, en nombre del Gobierno, la realización de la manifestación.

El 7 de junio, cuando las huelgas habían amainado un poco, Avante! considera que su fin significó “la primera derrota de la contrarrevolución”[xiv].

Finalmente, en agosto, el Gobierno Provisional aprobó la ley de huelga, que pasó a ser conocida entre los trabajadores y huelguistas como la “ley antihuelga”.

Entre otras perlas, la ley autorizó el paro patronal, prohibió las huelgas políticas y solidarias y sólo permitió que la huelga fuera declarada por comités sindicales o, en su defecto, por asambleas de trabajadores que, entre otras normas, tendrían que ser llevadas a cabo en presencia de un delegado del Ministerio de Trabajo (!).

El PS, que buscaba ganarse una base obrera aprovechando la política reaccionaria del PCP, criticó esta ley. El PCP salió en su defensa atacando al PS en un editorial en Avante! del 6 de septiembre de 1974[xv].

No vamos a analizar todas las acciones del PCP durante la revolución, sólo recordemos que, durante el golpe termidoriano del 25 de noviembre, dio órdenes a sus militantes de quedarse en casa. Posteriormente continuó participando en el VI Gobierno Provisional.

La revolución en un impasse

Por lo tanto, tenemos una situación en la que los trabajadores se autoorganizan, se manifiestan, hacen huelgas y ocupan empresas, exigiendo sus derechos y dando los primeros pasos en el camino hacia el control obrero.

En todas partes crece la aspiración a una sociedad socialista, que los trabajadores entienden instintivamente como una sociedad en la que ellos serán los protagonistas.

Tenemos, por otro lado, un Estado muy disminuido y debilitado en su poder represivo:

– La GNR y la PSP estaban paralizadas y, en general, eran odiadas o, al menos, vistas con sospecha por la gente.

– El Ejército y el CopCon (el mando de las unidades operativas del ejército capaces de intervenir) también quedaron impotentes, ya que, sucesivamente, contrariamente a las órdenes del Gobierno y sus dirigentes, en las que destacó Otelo, los soldados acabaron confraternizando con los trabajadores contra a quiénes fueron enviados y a los que debían reprimir.

El camino hacia la victoria de los trabajadores, hacia su autogobierno, hacia el fin del capitalismo y el comienzo de la construcción del socialismo parecía seguro.

Resulta que ni el Gobierno, ni la Junta, ni el MFA, ni el PS, ni el PCP y mucho menos el PPD/PSD tenían como objetivo derrocar la sociedad capitalista y permitir que los trabajadores y sus organizaciones asumieran el poder.

Independientemente de sus programas, y en aquella época incluso el PPD/PSD hablaba de socialismo, todos afirmaban que querían preservar el orden (¡burgués!) y el Estado de Derecho (¡también burgués!); y, al final, todos actuaron en consecuencia.

Sólo así se explica por qué algo, el Socialismo, al que tantos aspiraban, luchando en las calles, en los barrios y en las empresas, y que incluso en las elecciones de abril de 1975 expresaron claramente[xvi], no haya triunfado.

El gran ausente: un partido revolucionario

Es curioso comparar el camino de Cunhal con el de Lenin al comienzo de las revoluciones portuguesa y rusa.

Ambos llegaron a sus países en abril; ahí terminan las similitudes.

Cunhal acudió directamente al “palacio del poder” para ser recibido por el general Spínola, silenció los llamamientos a la autoorganización obrera, pidió el ingreso en el Gobierno junto al partido de la burguesía y los generales y llamó a la unión de todos los demócratas y patriotas. en defensa de la democracia, la libertad y la paz.

Justificó su entrada y apoyo al primer Gobierno Provisional con la necesidad de unidad contra la reacción.

Lenin, todavía exiliado en Suiza, al que se le impedía regresar a Rusia, escribió insistentemente al Partido Bolchevique, defendiendo la necesidad de no dar ningún apoyo al Gobierno Provisional; estas cartas se conocen ahora como “Cartas de Lejos”.

En la primera carta, Lenin escribe:

“Quien diga que los obreros deben apoyar al nuevo gobierno en interés de la lucha contra la reacción zarista (y aparentemente esto han dicho los Potrésov, los Gvózdiev, Chjenkeli y también Chjeídze, pese a su ambigüedad), traiciona a los obreros, traiciona la causa del proletariado, la causa de la paz y de la libertad”[xvii].

Y más adelante:

“¡No, si se ha de luchar realmente contra la monarquía zarista, se ha de garantizar la libertad en los hechos, y no sólo de palabra, no sólo con las promesas versátiles de Miliukov y Kerensky; no son los obreros quienes deben apoyar al nuevo gobierno, sino es el gobierno quien de “apoyar” a los obreros! Porque la única garantía de libertad y de destrucción completa del zarismo reside en armar al proletariado, en consolidar, extender, desarrollar el papel, la importancia y la fuerza del soviet de diputados obreros”[xviii].

El 3 de abril, Lenin finalmente regresó a Rusia y desembarcó en Petrogrado, en el barrio obrero de Vyborg, en la estación de Finlandia. Espera a los trabajadores, a los activistas bolcheviques y, en nombre del Sóviet de Petrogrado, a los mencheviques Chkheidze y Skobolev, que le dan la bienvenida y le expresan su esperanza de que se una al grupo de la “democracia revolucionaria” en defensa de la revolución.

Lenin no pierde el tiempo. Dirigiéndose a los trabajadores reunidos para darle la bienvenida, respondió al llamamiento de los dirigentes soviéticos, afirmando que la revolución de febrero no había resuelto los problemas esenciales de los trabajadores y que no podían quedarse a medio camino, sino, por el contrario, en alianza con la masa de soldados, transformarían la revolución democrática burguesa en una revolución socialista. Terminó diciendo “Viva la revolución socialista mundial”.

Desde la estación de Finlandia, Lenin no se dirigió a la sede del Gobierno, sino a una de las sedes del Partido Bolchevique, donde inició una ardua batalla para corregir la línea del partido, cuya dirección se inclinaba hacia el apoyo crítico al Gobierno Provisional.

¿No es clara la diferencia entre Cunhal y Lenin, no es clara la diferencia entre el PCP de 1974 y el Partido Bolchevique de 1917?

¿No está claro que, aunque la abrumadora mayoría de los trabajadores quería el socialismo, éste no se materializó porque faltaba un partido que pudiera unir y dar dirección a la masa mayoritaria de trabajadores, que quería un cambio radical en la sociedad y no sólo un cambio de régimen?

La mayoría de los trabajadores quería una nueva sociedad / Colectivo Marxista

La mayoría de los trabajadores quería una nueva sociedad. Con enorme generosidad, energía y entusiasmo, comenzaron a dar los primeros pasos para que esto sucediera. Sin embargo, tenían demasiadas fuerzas en contra y a favor del viejo orden burgués.

Como era de esperar y en primer lugar, la burguesía, el PPD/PSD, el CDS, la Iglesia, los capitalistas europeos y americanos.

Pero también el MFA, que había llegado al poder el 25 de abril, y también el PS y el PCP.

Curiosamente, si nos fijamos en las declaraciones iniciales con las que presentaron sus intenciones al país, el MFA en su programa, el PS y el PCP con las primeras declaraciones de Mário Soares y Álvaro Cunhal a su llegada a Portugal, ninguno de ellos ocultó que no tenían ninguna intención de superar el orden burgués.

Más tarde, arrastrados por la ola revolucionaria, para no ser destruidos por ella, se verán obligados a hablar de socialismo ⎼ ¡incluso el PPD/PSD era “socialista”!

El socialismo entró en los discursos, en los programas del partido e incluso en la Constitución. Era el precio a pagar para contener el movimiento obrero y, después de noviembre de 1975, reconstruir gradualmente el Estado y la sociedad burguesa.

Los trabajadores tenían demasiadas fuerzas en contra y carecían de la herramienta de un Partido Revolucionario, como lo había definido Marx en el Manifiesto del Partido Comunista, refiriéndose a los comunistas y lo que los diferenciaba de otros partidos obreros:

“Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto”.

 

[i] Programa del MFA: https://www.marxists.org/portugues/tematica/livros/textos/04.htm

 [ii] Programa del PPD, punto 1.2 de la Introducción https://www.psd.pt/sites/default/files/2020-09/programa-partido-1974.pdf

[iii] Ibid

 [iv] https://arquivos.rtp.pt/conteudos/regresso-de-mario-soares/

 [v] Ibid

 [vi] “Partido Socialista – Alguns Pontos do Programa:https://ps.pt/wp content/uploads/2021/03/1975.25.abr_A.Constituinte_Vota.PS_Alguns.Pontos.do_.Programa.do_.PS_.Aprovado.em_.dez_.1974.pdf

 [vii] Ibid

[viii] https://arquivos.rtp.pt/conteudos/regresso-de-alvaro-cunhal/

 [ix] Ibid

 [x] “Ao Povo da Região de Lisboa” declaração da DORL do PCP em 25 de Abril – Centro de Documentação 25 de Abril, Fundo de Comunicados e Panfletos/PCP – citado a partir de RAQUEL  VARELA “A História do PCP na Revolução dos Cravos” Bertrand 2011, pág. 45.

 [xi] “Portugueses e Portuguesas” declaração da Comissão Executiva do Comité Central do PCP em 25 de Abril – Comunicados do CC do PCP, Abril/Dezembro de 1974, Lisboa Edições Avante!, 1975 – citado a partir de RAQUEL  VARELA “A História do PCP na Revolução dos Cravos” Bertrand 2011, pág. 45 e 46.

 [xii] Periódico del Partido Comunista Portugués (NdT.)

 [xiii] Citado a partir de RAQUEL  VARELA “A História do PCP na Revolução dos Cravos” Bertrand 2011, pág. 42.

 [xiv] “Caminho difícil mas imperioso”, Avante!, Série VII, de 7 de Junho de 1974, pág.1 – Citado a partir de RAQUEL  VARELA “A História do PCP na Revolução dos Cravos” Bertrand 2011, pág.60.

 [xv]  “O Sentido das Responsabilidades”, Avante!, Série VII, de 6 de Setembro de 1974, pág.2 – Citado a partir de RAQUEL  VARELA “A História do PCP na Revolução dos Cravos” Bertrand 2011, pág.99.

 [xvi] Los partidos tradicionales de izquierda obtuvieron alrededor del 57% de los votos, si sumamos el PPD/PSD que, recordemos, pedía el socialismo, tendríamos más del 80% de la población votando a favor del socialismo.

 [xvii] Lenine Cartas de Longe (1ª Carta de Março de 1917) ver https://www.marxists.org/portugues/lenin/1917/03/20.htm (versão portuguesa corrigida)

 [xviii] Ibid (énfasis nuestro)

Puedes enviarnos tus comentarios y opiniones sobre este u otro artículo a: [email protected]

Para conocer más de “Lucha de Clases”, entra a este enlace

Si puedes hacer una donación para ayudarnos a mantener nuestra actividad pulsa aquí