Listado de la etiqueta: Euskadi

A 43 años del 3 de marzo: Vitoria, hermanos, nosotros no olvidamos

Hace cien años, los trabajadores de la eléctrica La Canadiense, apoyados por CNT, protagonizaron una de las huelgas más importantes de la historia del movimiento obrero. Tras 44 días de huelga y de paralizar Barcelona y la industria catalana, se mejoraron los salarios, se readmitieron los despedidos, se liberaron a miles de detenidos, y se consiguió que España fuera el primer país que establecía por ley las ocho horas de trabajo.

Los trabajadores del último gran astillero vasco, la Naval de Sestao, luchan contra el cierre ante la desidia de las instituciones.

Los trabajadores de la Naval se concentraron el jueves 14 frente al Parlamento vasco exigiendo el mantenimiento del astillero y sus puestos de trabajo. Estaban decepcionados por la actitud de las instituciones, el gobierno central, el vasco y la diputación vizcaína, que permiten la ruina de un astillero centenario, con carga de trabajo, con trabajadores muy especializados en la construcción de barcos, grandes dragas, buques gaseros etc. Todo el conocimiento acumulado en décadas de trabajo, de tecnología, de saber hacer y de una red de empresas especializadas en el suministro de servicios a la industria naval de la zona, se perderán y con ello el empleo de miles de trabajadores de  Barakaldo-Sestao.

La disolución de ETA: un paso adelante en la lucha por los derechos democrático-nacionales y por el socialismo en Euskal Herria

La decisión de ETA de disolverse, tras 60 años de existencia, es uno de los acontecimientos más relevantes habidos en el Estado español en las últimas décadas. Los marxistas saludamos este paso y nos alegramos de esta decisión, sentimiento compartido sin duda por millones de personas comunes en el Estado español. En cambio, por razones evidentes, la derecha, las asociaciones de víctimas del terrorismo vinculadas a ésta, el aparato del Estado, así como los periodistas y contertulios del régimen, no disimulan su decepción con la noticia.

La escuela pública vasca retoma la lucha

Los pasados 14 y 15 de marzo las trabajadoras de la enseñanza de la Comunidad Autonoma Vasca han vuelto a tomar las calles. Han sido dos días de huelga consecutivos, el primer día con una movilización conjunta en Vitoria-Gasteiz, y el 15 con tres manifestaciones en las tres capitales de provincia.

La Escuela Pública Vasca en lucha

En Noviembre de 2016 las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza pública de la Comunidad Autónoma Vasca iniciaron una fase de movilizaciones en defensa de la Escuela Pública y de sus condiciones laborales y salariales. A día de hoy se han hecho cinco huelgas, manifestaciones, encierros en las escuelas, asambleas con asociaciones de madres y padres, reuniones con agentes educativos, world cafes.... Y para lo que resta de curso hay convocados 8 días de huelga, 14 y 15 de marzo. Y desde el 23 de abril hasta el 25 de mayo una semana seguida de manera consecutiva por diferentes sectores: Profesorado, Educación especial, personal de servicios de cocina y limpieza y Escuelas Infantiles.

1c265ecc 9f98 4aac b7fa 343ea68612f5

Miles de mujeres trabajadoras de las Residencias Geriátricas de Bizkaia se manifiestan en Vitoria-Gasteiz

Llevan 300 días de huelga y luchan por un convenio colectivo que dignifique sus condiciones de trabajo

Trabajadoras de todo Euskadi arroparon a sus compañeras en su lucha por el convenio de Residencias de Bizkaia en la manifestación convocada por el sindicato ELA en Vitoria el día 20 de Septiembre. Este colectivo de trabajadoras, alrededor de 5.000, lleva sosteniendo una dura lucha desde hace más de un año y medio contra la patronal y la propia Diputación Foral, responsable del servicio.

WhatsApp Image 2017 09 15 at 17.01.12

Mitin en Vitoria-Gasteiz a favor del Referéndum catalán, con la presencia de Anna Gabriel (CUP), suspendido por orden del Juez

A las 11.30 de la mañana de hoy 15 de Septiembre ha dado comienzo en el centro cívico municipal Aldabe de Vitoria-Gasteiz un mitin organizado por la asociación AsCATasunera, plataforma constituida en Euskadi en apoyo al derecho a decidir en Catalunya. La estricta puntualidad tenía su causa, la amenaza que pendía sobre este acto por parte del Gobierno del PP que los está considerando ilegales. El acto que no había tenido propaganda previa, salvo las noticias en los medios digitales, ha sido un rotundo éxito. Quince minutos antes de comenzar, el salón de actos estaba totalmente lleno, pasillos incluidos, con gente sentada en el suelo expectante por escuchar de primera mano a Anna Gabriel, portavoz parlamentaria de la CUP.

arcelor 7556 1

Arcelor-Mittal: la lucha de mi padre, la lucha de mi pueblo, mi lucha

Mi nombre es Yon Ander, tengo 21 años y estudio Historia del Arte en el Campus de la UPV de Vitoria-Gasteiz. Soy de Zumárraga, una localidad en el corazón de Gipuzkoa, en la que hace un año se cerró la fábrica Arcelor Mittal, fundición que daba empleo a 550 trabajadores. En las siguientes líneas, os redactaré cómo fue mi experiencia respecto al cierre de la planta como hijo de un trabajador.

errekaleor

Errekaleor, la lucha de un barrio

Errekaleor es un barrio a las afueras de Vitoria-Gasteiz construido en los años 60 por las cooperativas del obispado como respuesta a la masificación y la inmigración que provenía principalmente de Andalucía, Extremadura y Galicia para trabajar en las industrias y fábricas del País Vasco. El barrio se compone de 32 bloques, 192 viviendas destinadas a albergar a más de 1000 personas, y en sus orígenes era un barrio obrero con una vida comunitaria muy marcada.

elkarrekin

Los resultados de las elecciones del 25S en Euskadi

¡¡Ningún pacto con el PNV!!

Usar nuestras posiciones en el Parlamento y las instituciones para impulsar la movilización social

El primer dato destacable en estas elecciones es el incremento de la abstención, que crece en términos absolutos del 36,04% en las autonómicas de 2012 al 37,74% en 2016. Descontando los votos nulos y en blanco, el voto a las distintas candidaturas pasa de 1.111.760 en 2012 –con un censo total de 1.775.351-, hasta 1.056.006 en 2016 –de un censo total de 1.783.414. Es decir 56.000 votos menos.

elecciones

Balance de las elecciones vascas y gallegas. Fotograma de una película que depara cambios bruscos y repentinos

Las elecciones autonómicas en Galicia y Euskadi han dado la victoria a los partidos gobernantes en ambas comunidades, al PP con mayoría absoluta y al PNV con una mayoría destacada, respectivamente. Ambos aumentaron sus votos y porcentajes con relación a las elecciones generales del 26J y a las elecciones autonómicas de 2012. La clase dominante española no ha ocultado su satisfacción por estos resultados. Ambos partidos fueron promocionados fuertemente por los medios de comunicación burgueses durante la campaña electoral, como garantes de la estabilidad, moderados y responsables. Sin embargo, sería un error que una foto fija nos impidiera ver una película que se desarrolla en un contexto muy inestable, con cambios bruscos y repentinos implícitos en la situación.

euskadi

Elecciones el 25-S en Euskadi: La izquierda al gobierno, para cambiar el rumbo de la política económica y social a favor del pueblo

El 25 de septiembre tendrán lugar las elecciones al Parlamento Vasco. Con estos serán once los comicios celebrados desde la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1978. En estos años la hegemonía del PNV ha sido abrumadora: 4 de los 5 lehendakaris que han gobernado Euskadi durante 33 años han sido suyos, con la única excepción del gobierno del PSE 2009-2012, legislatura que coincidió con los primeros años de la crisis económica más grave desde los años 30 del siglo pasado. En 2012, la combinación de los  efectos sociales de la crisis y el alto el fuego de ETA se expresaron en las urnas con un importante incremento del voto de la coalición EH Bildu, que llegó al 25%.