Listado de la etiqueta: Lucha obrera

Entrevista a joven obrero despedido por organizar a trabajadores de McDonalds ¡Así explota la patronal hostelera!
Han pasado 16 meses desde que se declaró el Estado de alarma en el Estado Español, y las penurias sufridas por los obreros y los más pobres no son un secreto para nadie, los trabajadores son los que más han padecido durante la pandemia, teniendo que convivir en ocasiones en casas diminutas con gran número de familiares y arriesgándose a contraer el virus para que la rueda del capitalismo no se detuviera y los beneficios privados no parasen.

10 de marzo: Día da clase obreira galega e folga comarcal en Ferrol
A clase obreira galega ten o 10 de Marzo de 1972 gravado na súa conciencia como un día de loita aberta contra a ditadura franquista, onde os traballadores Daniel Néboa e Amador Rey dos estaleiros da antiga Bazán (Hoxe Navantia) foron asasinados a mans da policía do réxime. [Puedes leer también: 10 de marzo: Día de la clase obrera gallega y huelga comarcal en Ferrol]

La clase obrera alavesa se despereza y recupera las viejas tradiciones de lucha
Manifestación unitaria en Vitoria-Gasteiz en defensa del empleo y los servicios públicos – El pasado 30 de enero, trabajadores de cerca de 40 empresas, movimientos y asociaciones sociales y populares se juntaron en una manifestación multitudinaria para exigir soluciones a sus problemas.

Nissan y Alcoa: ¡Ocupar y nacionalizar las fábricas bajo el control obrero es la única vía!
Los trabajadores no tienen ninguna responsabilidad por esta crisis capitalista. Mantienen a los empresarios y sus familias en su vida de gran lujo y, además, les dejan beneficios. Los trabajadores crean la riqueza, cosas útiles para la sociedad. Si los empresarios no pueden jugar un papel social útil, cerrando fábricas, los trabajadores deben tomar su control, ocupándolas y exigiendo su nacionalización para reconvertirlas en productoras de bienes de interés social.

“Nos parece un ‘cachondeo’ el decreto de paralización de la actividad no esencial” – Entrevista a trabajadores de Fertiberia-Avilés
Lucha de Clases ha entrevistado a Jesús Suárez y Pedro García, miembros del Comité por CCOO de Fertiberia-Avilés (Asturias) sobre la actual crisis de coronavirus y cómo está afectando a los trabajadores y a la actividad de la empresa. Fertiberia se dedica a la producción de fertilizantes y de productos químicos industriales.

Sevilla: la clase trabajadora del distrito Cerro-Amate vuelve a la calle.
El pasado sábado 16 de Marzo unos 500 vecinos, salieron a la calle convocados por la Plataforma Cerro-Amate 41006 en defensa de su dignidad y reclamando unas perspectivas de futuro mejor. El eje de estas manifestaciones fue puramente social, el desempleo fue un eje fundamental acompañado de la deficiencia de servicios públicos general que hay en la zona a raíz de la progresiva privatización de los servicios. El número de asistentes fue todo un éxito: hacía 20 años que el barrio no se manifestaba.

La revuelta de los jubilados: luchadores de los setenta regresan para librar nuevas batallas
Ha sido realmente impresionante ver cómo, a pesar de dificultades como en algunos casos la lluvia o la nieve, los pensionistas han llenado las calles. El movimiento masivo ha tenido lugar en todas las grandes y medianas ciudades del Estado y ha tenido su epicentro en Bilbao donde convocatoria tras convocatoria decenas de miles de manifestantes han expresado de forma unitaria su profundo malestar con el gobierno del Partido Popular, con su decisión de revalorizar las pensiones un misérrimo 0,25%. Decisión, que contrasta con crecimientos del PIB del 3% los últimos tres años, con las concesiones millonarias a las grandes empresas quebradas, como las autopistas, o al depósito de gas fallido de Baleares, o con la subida del salario a la Policía y la Guardia Civil, o el aumento del presupuesto de Defensa, y la permanencia de una corrupción rampante…

Andalucía: la mayor movilización de profesores interinos de la última década ¡Hay que convocar movilizaciones estatales unitarias!
Unos 10.000 interinos de educación venidos de toda Andalucía (casi la mitad del colectivo regional), se manifestaron en Sevilla el 12 de marzo en un ambiente de entusiasmo, superando todas las expectativas. Reclamaban un mecanismo para pasar a personal fijo a todo el personal interino (eventual), muchos de los cuales llevan una década o más, recorriendo cada uno o dos años pueblos y ciudades de toda la región sin poder regularizar su vida. Anteriormente, a final de febrero, ya hubo otra movilización con concentraciones en diferentes provincias que evidenció el amplio malestar existente.

Francia: la huelga de los ferroviarios y la “convergencia de las luchas”
La huelga de los ferroviarios dio un claro impulso a la movilización de otros sectores de los asalariados y a la movilización de los estudiantes. Recolectores de basura, empleados de Air France, funcionarios, abogados, carteros, trabajadores de hospitales y residencias de ancianos (entre otros): cada día, nuevos sectores están entrando en la lucha o se declaran dispuestos a ello. La "convergencia de las luchas" ya no es solo una consigna; es un hecho.

42 aniversario del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz: ¡Nosotras estuvimos en la lucha con nuestros hermanos de clase!
Alazne Arana. Trabajadora, participante de las Asambleas de Mujeres del 3 de marzo de 1976 - Se cumplen 42 años de la masacre de Vitoria, 5 obreros asesinados y decenas de heridos de bala son el reguero de sangre que dejó la brutal represión del régimen, en los estertores de la dictadura franquista, contra una lucha obrera que pretendía mejorar los salarios y condiciones de vida y arrancar del régimen fascista libertades democráticas.

Las Kellys, las Espartanas de Coca-Cola, la lucha por la dignidad en el trabajo.
Ayer 27 de febrero tuvo lugar en la Facultad de Farmacia de Vitoria, en el contexto de preparación de la Huelga convocada para el día 8 de Marzo, un acto organizado por Orain Araba, grupo de Junteros expulsados de Podemos, para debatir sobre Luchas de Mujeres, Luchas Feministas.
Al debate estaban invitadas trabajadoras de las Kellys, -red de trabajadoras contra la explotación en empresas turísticas-, o “las que limpian” como ellas se llaman; las Espartanas de Coca Cola, y las trabajadoras de Intervención social de la Diputación Foral de Álava.